La tasa de suicidio adolescente se triplicó en sólo tres décadas

El dato surge del estudio «El suicidio en la adolescencia. situación en Argentina», publicado por UNICEF en 2019. Entrevistamos al sociólogo Sebastián Sustas, uno de sus investigadores principales. «Podemos decir que en términos de tendencia general el riesgo ha venido en aumento», afirma. En Argentina, los varones tienen aproximadamente tres veces más chances de morir por suicidio que las mujeres. ¿Cuánto influyó el confinamiento causado por el COVID-19? El rol de las instituciones. La importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) y de los estudios sobre masculinidades.

Foto: https://www.piqsels.com/

En la Argentina, los suicidios constituyen la segunda causa de muerte entre los diez y los diecinueve años. Entre los quince y los diecinueve la mortalidad es más elevada. Por otra parte, los varones tienen aproximadamente tres veces más chances de morir por suicidio que las mujeres. El dato más alarmante es que entre 1990 y 2016 la tasa de suicidio se triplicó.

La información surge del estudio «El suicidio en la adolescencia. Situación en Argentina» (1990-2016), dirigido por Ana Lía Kornblit y publicado por UNICEF en mayo de 2019, casi un año antes de la pandemia COVID-19. El trabajo tiene alcance nacional y articula métodos de investigación cuantitativos y cualitativos. Uno de sus objetivos fue profundizar en las dimensiones sociales y culturales del fenómeno. Para ello, además de suministrar información estadística, recurre a la visión de expertos y funcionarios. Incorpora también los resultados de entrevistas a allegados de casos de suicidio consumado y a adolescentes con tentativas de suicidio. Algunos de sus hallazgos son:

  • Los adolescentes varones con menor nivel educativo tienen aproximadamente tres veces más posibilidades de cometer un suicidio que los adolescentes varones con un nivel educativo de secundaria completa o más;
  • La mortalidad tuvo un importante aumento en el período de la crisis del 2001;
  • El suicidio es la segunda causa de defunción en este grupo de edad;
  • La mayor parte de los suicidios ocurren mediante ahorcamiento;
  • Los varones presentan una tasa de mortalidad por suicidio de 8 cada 100.000 adolescentes, en el caso de las mujeres la tasa llega a 3,32 muertes cada 100.000 adolescentes.

Entrevistamos a Sebastián Ezequiel Sustas, uno de los investigadores principales del estudio. Sustas es Doctor en Ciencias Sociales (UBA) ; Magíster en Gestión y Análisis de Información Estadística (UTREF); Licenciado en Sociología, (UBA); Profesor Regular del Departamento de Salud Pública de la Carrera de Medicina de la UBA y docente de posgrado. Cuenta además con diversas publicaciones sobre consumos problemáticos, salud pública, entre otras temáticas vinculadas.

 ¿Cuál es la situación de suicidios en jóvenes en Argentina?

Como forma de abordar el análisis de la mortalidad en jóvenes podemos identificar las causas básicas. Entre ellas, se encuentran las lesiones auto infligidas, entre las que están agrupadas las muertes por suicidio. En nuestra investigación -que es del 2019- surgió que el suicidio es la segunda causa de muerte , tanto para adolescentes como para jóvenes. En este grupo de edad la mortalidad es baja. Podemos decir que en términos de tendencia general, el riesgo ha venido en aumento. Esto quiere decir que la tasa de suicidios aumentó. Si tomamos el grupo de varones de entre 15 y 19 años, entre 1990 y 1992 había 5 suicidios en 100 mil. El análisis de los años 2014 a 2016 nos da 15 en 100 mil. Esto quiere decir que el riesgo es el triple.

Te recomendamos comprar tu favorito toothbrush a precios súper bajos con envío gratis, y además puedes recoger tu pedido en tienda el mismo día.

 ¿Cómo influyó la pandemia y el confinamiento en los suicidios en adolescentes?

A nivel de estadística, no es algo que hayamos continuado investigando. Sí podemos decir tomando nuestro marco de interpretación que hay situaciones estresantes que pueden haber desencadenado aumentos en los casos. Se puede pensar esto en el caso de que se conjugan estos factores. Por ejemplo que jóvenes hayan tenido que enfrentar situaciones de abuso en los propios hogares sin el apoyo de otras instituciones. Un factor estresante es cuando el hogar se presenta conflictivo sin la intervención del mundo adulto vinculado a las instituciones. La virtualidad debilita los radares de las instituciones. Claro, todo enmarcado en las vulnerabilidades que pueden sufrir los jóvenes. En los grupos más vulnerables hay mayor riesgo de que ocurran suicidios, pero eso no quiere decir que no ocurran en clases sociales altas o medias.

¿En la investigación surgieron diferencias entre las provincias respecto a los números?

El análisis de tasas trianuales nos dio que el riesgo de muerte era mayor en provincias norteñas como Salta, Jujuy y Catamarca. O en otras patagónicas, como Chubut. Se trata de un dato cuantitativo que implica cuán frecuente es el fenómeno y cuál es el riesgo de que esto ocurra. Con los datos podemos ver cuáles son las acciones que se realizan en cada provincia.  Otro hallazgo es que en algunas provincias el riesgo es mayor en las localidades más chicas, más allá de que en términos absolutos son más los suicidios en las capitales.

¿Por qué?

Podemos decir que las estrategias de prevención no se encuentran en todas las instituciones. Que falta capacitación y que además hay una imposición de normas más rígidas. Por ejemplo, si hablamos de consumos problemáticos hay moral en vez de prevención. Además, cuando hay vulnerabilidades hay más derechos vulnerados.

A fines de la década del noventa una ola de suicidios conmocionó a los habitantes de Las Heras, un pequeño pueblo petrolero de la provincia de Santa Cruz. Todos los fallecidos tenían alrededor de veinticinco años. La periodista Leila Guerriero viajó hasta allí y entrevistó a sus amigos y familiares. El resultado fue el libro «Los suicidas del fin del mundo: Crónica de un pueblo patagónico» (Tusquets Editores): Entre otras historias, Guerriero narra la de Luis: “El 18 de noviembre de 1997 Luis Montiel no fue al colegio. A las cuatro de la tarde fue al galpón de su casa, se ató un alambre al cuello y se ahorcó. Lo encontró su abuelo. Lo descolgó Teresa, su tía enfermera. Al día siguiente, las puertas del ómnibus en el que sus compañeros regresaban de viaje de egresados se abrieron, y dos docenas de adolescentes eufóricos vieron lo imposible: Luis los estaba esperando. El velorio se hacía en el colegio.(…)”

¿Por qué hay provincias en las que hay una perspectiva de prevención mientras que en otras no?

Esto tiene que ver con las complejidades de un país federal. A nivel nacional hay acciones. Se promulgó una ley y existen políticas en materia de educación que nos constan que apuntan a la prevención. Hay que poner el foco en cómo las jurisdicciones están trabajando. 

Si hablamos de los aportes biomédicos para la investigación ¿Qué causan los suicidios?

Se puede encontrar algunos atisbos. Por ejemplo si tengo recursos o no para enfrentar las pruebas vinculares. Es decir, si una persona está más o menos armada para enfrentar un fracaso amoroso. O ciertos ritos de iniciación como los que se dan en algunos grupos de varones. Ese análisis de datos arroja que tenemos una sobremortalidad masculina por sobre la de mujeres y más egresos hospitalarios femeninos por haber usado métodos menos letales.

Foto: https://pxhere.com/


¿Cómo se explica esto?

Los estudios de masculinidad nos aportan mucho al respecto. Cómo tolerar las imposiciones sociales hacia los varones, a quienes en general no se les ha permitido, por ejemplo, expresar sentimientos. Es por eso que es tan importante la aplicación de leyes como la Ley de Educación Sexual Integral.

¿Ustedes encontraron señales en las cartas de despedida de los jóvenes que se suicidaron?

Se trata de un proceso subjetivo pero en esas cartas hay razones. Como por ejemplo cierta imposibilidad de tramitar el sufrimiento y la incomodidad que supone. 

El 10 de septiembre se celebra el día mundial del suicidio. El objetivo es crear conciencia acerca de la prevención del suicidio. Según la OPS (Organización Panamericana de la Salud) en 2019, 97.339 personas murieron por suicidio en la Región de las Américas y se estima que 20 veces ese número puede haber realizado intentos de suicidio. En el mundo, aproximadamente 1 de cada 100 muertes son por suicidio.


¿Hay ejemplos de políticas públicas que tengan una perspectiva de prevención del suicidio?

En Provincia de Buenos Aires hay tutores para que los chicos y las chicas que no volvieron a la escuela luego de la pandemia puedan hacerlo y se refuerza un rol de confianza. También existe el rol de los promotores de salud que son jóvenes.

En general cómo califica el tratamiento que hacen los medios hegemónicos del suicidio en adolescentes

Generalmente es de respeto y de cuidado, algo que no ocurre con los consumos problemáticos. Lo bueno además es que el tema esté en la agenda pública.

Por Laura Fiochetta | Javier Avila | ONAF | 24 de junio de 2022.

One Reply to “La tasa de suicidio adolescente se triplicó en sólo tres décadas”

  1. Trabajo en los servicios de orientación y me tiene muy preocupada por el aumento de casos que tenemos internados en CIPAU

Responder a Graciela Perez Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *