Unicef trabaja desde 2003 con el Ministerio de Economía de la Nación para generar indicadores fiscales que den cuenta de los esfuerzos financieros de todos los niveles de gobierno para mejorar las condiciones de vida de Niños, Niñas y Adolescencias. En un análisis transversal del presupuesto 2024 sobre niñez, se muestra una caída del 75% del crédito vigente en partidas centrales, en comparación al mismo periodo en 2023.
La organización Unicef presentó un análisis del presupuesto nacional 2024 con foco en niñas, niños y adolescentes. De acuerdo al estudio, se muestra una caída del 75% del crédito vigente en partidas centrales, en comparación al mismo periodo en 2023. Señala el informe que esto implica restricciones vinculadas a políticas para la niñez y la adolescencia, como por ejemplo asignaciones familiares, políticas alimentarias, apoyo al Plan Nacional de Primera Infancia, fortalecimiento de jardines infantiles, infraestructura y equipamiento educativo.
El presupuesto destinado a niños, niñas y adolescentes viene en derrumbe hace varios años pero este año fue muy marcada la caída. En 2023 el gasto total de la Administración Pública Nacional se redujo 9,2% en términos reales en relación con 2022. El presupuesto transversal de niñez también experimentó un proceso contractivo significativo durante 2023, con una contracción mayor a la de la APN, de 17% en términos reales respecto de 2022, sumando un año más de caída a la registrada en los ejercicios previos.
El presupuesto 2024 presenta algunas particularidades de acuerdo indica Unicef. Como cambió el color político del Gobierno, se acordó que el presupuesto 2024 no tenga tratamiento legislativo sino que se prorrogó el del año pasado. Es decir que el Estado nacional está funcionado con la pauta de gastos del año pasado, a pesar de la inflación. Hasta el febrero de este año (fecha en que cierra este análisis que hizo Unicef) los créditos iniciales del presupuesto general 2024 no habían sido modificados y, considerando la inflación esperada para el año, implican un ajuste real interanual equivalente a 73,5% para el promedio dela APN.
La falta de una ley de presupuesto que transparente y explicite el plan programático del Gobierno en relación con la niñez y la elevada discrecionalidad que da el esquema de pauta prorrogado a la asignación presupuestaria plantea riesgos significativos de desfinanciamiento de líneas presupuestarias clave para la garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes, sostienen desde la organización.
El presupuesto 2024 asigna $3,66 billones a las políticas dirigidas a niños, niñas y adolescentes con una estructura programática similar a la de 2023, pero adecuada a la nueva estructura de ministerios. La magnitud de la caída se reproduce para cada uno de los programas y actividades del presupuesto transversal de niñez, con pequeñas diferencias que se explican por los niveles de ejecución del presupuesto 2023.
De no ampliarse las partidas del presupuesto transversal de Niños Niñas y Adolescencias, advierte Unicef, necesariamente se observará una pronunciada disminución en la cobertura y calidad de prestaciones clave para la garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el país. También implicará el incumplimiento a la Ley de Protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes (Ley No 26.061), que en su artículo 72 establece la intangibilidad de los fondos destinados a la infancia, adolescencia y familia, y prohíbe las reducciones presupuestarias en relación con la previsión o ejecución de los ejercicios anteriores”.
Por lo tanto, se registra una disminución en la concreción de las políticas de educación y salud. Según expresa Unicef , las becas a estudiantes no han sido ejecutadas. Además, se ha dado de baja el Fondo Nacional de Incentivo Docente, es decir “el incentivo docente” que cobraban los docentes hace 20 años, que se prorrogaba por decisión de la Nación para garantizar que maestras de todo el país tengan mejores salarios.
Si bien aunque estamos ante un esquema federal de Gobierno, muchas de las políticas enmarcadas en el presupuesto nacional cumplen un rol fundamental en el financiamiento de prestaciones centrales para la niñez y en la reducción de inequidades territoriales, en especial en los sectores educativo y de la salud. En este sentido, especialistas en la temática, expresan que resulta indispensable que se reestablezcan canales de diálogo y articulación de responsabilidad compartida entre el gobierno nacional y los gobiernos subnacionales que permitan garantizar flujos de financiamiento que eviten interrupciones o rezagos en la prestación de servicios.
Otro de los puntos a tener en cuenta, según la información obtenida de efectores nacionales y provinciales, son menores los fondos que han recibido las provincias para destinarlos a programas y proyectos pertinentes tales como los ECAF (Equipos comunitarios de acompañamiento familiar) dependientes de la Dirección de Protección de Derechos, en la provincia de Mendoza, como Efectores nacionales dedicados a la atención de niñas, niños y adolescentes, que generan también repercusiones territoriales en las familias y su calidad de vida.
En el siguiente link podrás encontrar en informe completo de UNICEF file:///C:/Users/Rebeca/Downloads/Ana%CC%81lisis%20presupuesto%20NNyA%202024.pdf