Bajo el lema «Salud es parir libres de violencias», durante la tercera semana de mayo se celebró en la Semana Mundial de Parto Respetado. En Mendoza, el Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO) convocó a participar de una encuesta en línea sobre nacimientos ocurridos entre 2010 y 2023. Además, ¿Por qué las madres gestantes deben estar en el centro de la atención? Información para acceder a un curso gratuito de preparación para el parto en el Hospital Lagomaggiore.

La semana de parto respetado surgió en el año 2004 como una iniciativa de la Asociación Francesa por el Parto Respetado y UNICEF. Desde entonces, se celebra todos los años en casi todo el mundo. Su objetivo es visibilizar la manera en que se atienden los partos, velando por los derechos de las mujeres gestantes en el embarazo, el parto y postparto.
En Argentina, la Ley Nacional 25.929 de Parto Humanizado se encuentra vigente desde 2004 y alcanza a todo el sistema de salud, tanto público como privado. Como afirmaba la especialista Laura Quevedo, en una entrevista brindada al Observatorio de Niñez, Adolescencia y Familia: “La parte más complicada para que se aplique la ley de parto respetado es la visión del parto como enfermedad que se tienen dentro de los hospitales”.
También explicaba: «Un parto respetado es un parto en el que la mujer puede elegir, porque se informó, dé qué manera quiere parir. Una cesárea programada es un parto respetado si es necesaria, tanto como parir en casa”.
Una encuesta para nacimientos ocurridos entre 2010 y 2023
La semana pasada, el Observatorio de Violencia Obstétrica de Mendoza (OVO) convocó a participar en una encuesta sobre experiencias de parto en nuestra provincia. «El objetivo es poder conocer las experiencias de nacimiento en Mendoza», explicó la socióloga María Victoria Pérez, cofundadora del Observatorio, que está integrado por mujeres de distintas profesiones y disciplinas.
«Queremos obtener datos fidedignos y sistematizados acerca de cuál es la realidad de la implementación de la Ley Nacional 25.929, que es la que establece los derechos de las mujeres durante el proceso de embarazo, parto y puerperio en hospitales, clínicas de salud y clínicas privadas», agregó.

La encuesta se centra en nacimientos ocurridos entre 2010 y 2023 y está dirigida a conocer únicamente experiencias de partos o cesáreas. Se puede acceder al formulario desde cuenta de Instagram de OVO (Observatorio de Violencia Obstétrica de Mendoza) o directamente haciendo clic aquí. Los/las interesadas también pueden escribir a observatoriopartorespetado@gmail.com.
Madres gestantes, el centro de la atención
Un comunicado de la Sociedad Argentina de pediatría, publicado a mediados de mayo, contextualiza la necesidad de poner en el centro de atención a las mujeres gestantes: «Hasta el siglo XIX, el nacimiento de una persona constituía un evento que ocurría en el entorno familiar en los hogares, y en comunidad, a menudo con la asistencia de mujeres entrenadas junto al acompañamiento de las redes afectivas y familiares de la persona gestante», expresa.
Y además: «Con el transcurso del tiempo, la evolución científica y tecnológica permitieron la atención de las posibles complicaciones. La institucionalización del parto ha sido en todos los países del mundo, la medida de salud pública con mayor impacto para lograr la disminución de la morbimortalidad materna y neonatal, pero trae aparejada la responsabilidad de esforzarnos por no dejar de colocar en el centro de atención a quienes protagonizan este evento único e irrepetible en la vida del ser humano».
Un curso gratuito
Un equipo de profesionales del Hospital Lagomaggiore ofrece un curso gratuito para las madres gestantes y sus parejas. El «Curso De Preparación Para El Parto» está conformado por cinco clases, en cada una de las cuales se abordan temas relacionados con embarazo, trabajo de parto, parto, puerperio y lactancia.
Además, se trabaja sobre el vínculo entre madre y bebé intrauterino y recién nacido, nutrición de la embarazada, cuidados odontológicos, gimnasia de preparto y ejercicios de relajación y respiración.
Se trata de un espacio destinado a mujeres y sus parejas al cual se puede acceder llamando previamente al tel. 3854700 (de 7 a 13 hs. de lunes a viernes).
Por ONAF | 5 de mayo de 2023