Políticas de infancia en Mendoza: las propuestas de los precandidatos a la gobernación

El 11 de junio próximo son las elecciones PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias). En la carrera electoral, poco se ha dicho acerca de la situación de niños y niñas. El Observatorio consultó a los precandidatos a gobernador acerca de sus propuestas. ¿Qué temas están en agenda? ¿Qué presupuesto destinarán a las infancias en caso de ser electos? Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT); Unión Mendocina; Frente Elegí; Cambia Mendoza y Partido Verde.

Haz clic en el nombre del partido para ir directamente a las propuestas de sus candidatos. Imagen: Gobierno de Mendoza


El 11 de junio próximo son las PASO (Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) en Mendoza. El Observatorio consultó a los precandidatos a gobernador – o a sus equipos de trabajo- cuáles eran sus principales propuestas en relación con las políticas públicas de infancia y, además, qué presupuesto les destinarán en caso de resultar electos. Las respuestas permiten trazar un panorama inicial de cuáles son los principales temas que cada agrupación política tiene en agenda:

Frente de Izquierda y los trabajadores (FIT) [Lautaro Jimenez | Víctor Da Vila]

Desde el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), uno de los precandidatos a gobernador, Lautaro Jiménez, propuso: “Nosotros buscamos terminar con el ajuste en las áreas de infancias y adolescencias que vienen llevando adelante los gobiernos de Nación y la provincia de Mendoza. Para este año, se presupuestaron en Mendoza solo $5.779 millones para la Dirección General de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, lo que representa una reducción del 9% en términos reales en relación con el presupuesto del 2022″.

«Mientras tanto, los ajustes en las áreas de infancia en el Presupuesto Nacional rondaron el 10%, como viene denunciando también Unicef», continuó. «Ambos ajustes van en contra del artículo 72 de la Ley Nacional 26.061 de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Allí se determina la intangibilidad de los fondos destinados a la infancia y no permite que se reduzcan en el presupuesto la previsión o ejecución de los ejercicios anteriores”.

Respecto a esto último, Jiménez aseguró: “Necesitamos aumentar el presupuesto de la Dirección General de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y garantizar el efectivo cumplimiento de la Ley 26.061 y la distribución de los fondos presupuestariamente asignados para la formulación y ejecución de las políticas previstas en el Plan Nacional de Acción. Ante el crecimiento exponencial de la pobreza infantil, la indigencia y el índice de privaciones múltiples en niñas, niños y adolescentes de la provincia de Mendoza».

Además, afirmó: «Es urgente duplicar de inmediato el presupuesto vigente y crear un programa provincial de emergencia con que coordine las acciones de la Dirección de Protección y Restitución de Derechos: egreso protegido, acompañamiento familiar por reintegro, ayuda a la familia externa, programas de apoyo familiar, fortalecimiento familiar, convenios ECAF (Equipos Comunitarios de Acompañamiento Familiar); los convenios con instituciones para albergue y rehabilitación; las demás áreas del Ministerio de
Salud, Desarrollo Social y Deportes; y la Dirección General de Escuelas. Dicho programa será elaborado y funcionará bajo el control directo de las trabajadoras, trabajadores y profesionales del área”, finalizó.

Por otra parte, el precandidato a gobernador por el FIT, Víctor Da Vila, afirmó: «El presupuesto debe ser el necesario. No se puede establecer un porcentaje debido a que tenemos una emergencia. Esto se refleja en que de cada 10 niños, 6 están en situación de pobreza. Pese a la buena predisposición y profesionalismo, los equipos que atienden el área están colapsados.

Como ejemplo, citó los casos de la DOAITE (Dirección de Orientación y Apoyo Interdisciplinario a las Trayectorias escolares) y los ETI (Equipo Técnico Interdisciplinarios). «No dan abasto para atender el universo de casos que se les presenta. Es necesario sumar psicólogos, licenciados en Familia, Niñez y Adolescencia, trabajadores sociales, etc. También garantizarles un salario que les permita vivir», afirmó.

«La niñez es un aspecto central en la plataforma de salud de la lista 2B del Frente de Izquierda», continuó. «Una de las primeras medidas de un gobierno del FIT es terminar con los turnos médicos a dos o tres meses, incorporando el médico de familia y un equipo profesional que releve a los niños en su hogar, atendiendo la situación socioeconómica de la familia». Además, dijo: «También hemos presentado el Plan municipal de niño sano, que establece que los municipios deben garantizar todo lo necesario en términos alimentarios, materiales y educativos para el normal desarrollo de la infancia, como mínimo hasta los doce años».

[Volver al inicio]

¿Qué votamos en junio? Elecciones PASO Provinciales – Boleta única. Fuente: Gobierno de Mendoza.

Unión Mendocina [Omar de Marchi]

La fórmula de la Unión Mendocina, el nuevo frente electoral que encabeza Omar De Marchi, aportó, a través de un informe de una fundación que es think tank del precandidato a gobernador, un análisis del presupuesto de la Dirección General de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Según el texto, “el presupuesto para esta Dirección representa el cuidado integral de niñas, niños y adolescentes y se encuentra enmarcado en la Ley 26.061. Según la misma, la provincia tiene la obligación de gestionar la distribución de los fondos presupuestarios asignados para la formulación y ejecución de las políticas previstas en el Plan Nacional de Acción”.

En ese sentido, aseguró que para este año “se presupuestaron $5.779 millones, lo que representa una reducción del 9% en términos reales. Esta reducción del presupuesto representa un aumento de las brechas de acceso a todo tipo de derechos de niños y adolescentes”. Además, «El contexto de aumento de pobreza e indigencia hace más difícil para el Estado provincial garantizar y proteger los derechos básicos de los niños. La crisis económica incrementa los problemas familiares, alterando los vínculos entre sus miembros a partir de situaciones de abandono infantil, abandono escolar y mayor vulnerabilidad socioeconómica del grupo familiar».

«La otra situación que se debe contemplar es que el Sistema de Protección de Derechos de la niñez debería trabajar en forma más eficiente, coordinada e integrada con los órganos de seguridad, salud, justicia y los demás efectores públicos”. A modo de propuesta general, la Unión Mendocina añade que: “En estos momentos las prioridades de inversión deberían estar centradas en educación, salud y desarrollo social, gestionando eficientemente los recursos de los mendocinos”.

Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti. Fuente: Gobierno de Mendoza

[Volver al inicio]

Frente Elegí [Nicolás Guillén | Alfredo Guevara]

En el «Frente Elegí», que tiene como principal partido al PJ, respondieron dos de los cuatro precandidatos. El precandidato Nicolás Guillén aseguró que: “Las políticas ejecutivas destinadas a niñez son abordar de manera más ecuánime a las infancias rurales y urbanas. Una política de jardines maternales accesible a las trabajadoras rurales con centros de cuidado en las fincas y chacras que se encuentran alejadas de la zona urbana de las diferentes localidades con doble turno y comedores”.

En ese sentido, aportó sobre la importancia del “acceso al deporte y cultura para combatir el flagelo de la droga y el narco. A nivel legal e institucional, agregó que es importante “impulsar la modificación de la Ley Provincial de Niñez, que produjo un retroceso en materia de derechos al eliminar la defensoría provincial que existió hasta el 2017”.

Además, se enfocó en la “participación de los pibes y de las organizaciones de la comunidad en el Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia, que a partir de la sanción de la ley provincial solo está compuesto por instituciones del Estado y solo dos organizaciones de la sociedad civil que se encuentran federadas, negando a los cientos de organizaciones populares existentes en la provincia”.

Para terminar agregó: “hay que terminar con el hacinamiento en los macro hogares que aún existen en la provincia de Mendoza (por ejemplo, el Centro de Adolescentes con Medidas de Excepción (CAME) en la ex DINAF)”. Además, propuso la creación de “comunidades terapéuticas estatales con internación dentro de la provincia de Mendoza ya hoy no existen y se saca a los pibes de la provincia a Buenos Aires”, finalizó.

Otro precandidato a gobernador del Frente Elegí que respondió es Alfredo Guevara, quien expresó: “Podemos discutir el presupuesto para las políticas de niñas y adolescentes en Mendoza, pero creo que eso es un enfoque burocrático y lo que yo propongo de considerar la realidad social de los jóvenes».

«En el Código Contravencional aprobado cuando Alfredo Cornejo fue gobernador, se responsabiliza a las familias por no llevar a los chicos a la escuela, por ejemplo. Entre otras cosas, donde se aborda desde un punto de vista punitivo siempre la situación, responsabilizando a la familia por situaciones que tienen claramente una cuestión estructural de clase, de desigualdad que está presente».

«Por otro lado, nosotros vemos que no hay políticas públicas, no hay centros públicos de atención de adicciones. Para cualquier intervención de orden de salud mental, sabemos los inconvenientes que hay en el sistema de salud pública: los turnos, los hospitales y que nunca se aplicó la ley de salud mental, etc.»

En ese sentido, añadió: “En ninguna política pública está contemplada realmente la situación de los niños, niñas y adolescentes pobres que son la enorme mayoría. Entonces, en cuanto al acceso por ejemplo a la recreación, tenemos que un sector muy limitado de la población puede acceder a ir al cine, al shopping o a determinadas actividades que son consideradas prácticamente un lujo imposible para la mayoría; sin hablar de conocer nuestros recursos naturales, las montañas o los lugares a nivel turístico».

«No hay ningún tipo de política, todo ha sido cerrado y ha sido cancelado durante los últimos años. Las plazas. No hay actividades en las plazas destinadas a los niños, impulsadas por el Estado, a ninguno de los niveles, ni provincial ni departamental”, cuestionó. Además, agregó: “Nuestros niños no solamente no tienen acceso igualitario a la salud, a la educación o a la recreación, al esparcimiento y a derechos mínimos elementales como el derecho a la alimentación, sino que hay toda una mirada cruzada o atravesada por estas discriminaciones producto de estos estereotipos de clases sociales que se pretenden imponer al conjunto».

«Entonces, tenemos casos de intervenciones del sistema de protección, que con la justificación de proteger lo que se pretende es imponer una determinada visión de cómo deberían vivir las clases populares, tomando en cuenta estereotipos, de clase media, o de una clase media, o de clase dominante, diría yo», dijo. «Entonces se abordan situaciones desde estos prejuicios. En lugar de proteger, muchas veces se termina separando a los chicos de la familia o generando conflictos, más conflictos de los que ya existen, y generando en la familia necesidades que no se ven en ninguna manera contempladas en las políticas públicas, como por ejemplo el tema de la salud mental», finalizó.

[Volver al inicio]

Imagen: Gobierno de Mendoza


Cambia Mendoza [Luis Petri y Patricia Giménez]

Al ser consultados, desde el equipo de campaña del precandidato Alfredo Cornejo manifestaron que no adelantarán las propuestas relacionadas con las políticas de infancia. Quienes respondieron fueron el precandidato a gobernador Luis Petri y la aspirante a vicegobernadora Patricia Giménez, quienes se centraron en sus propuestas sobre educación: “La educación es fundamental para la Mendoza que se viene. Es clave ponderar al docente y trabajar codo a codo con los maestros. Uno de los puntos que más los preocupa es el ítem aula”.

Aseguran que hay que analizarlo y modificarlo para que no genere “injusticias”, como por ejemplo cuando un docente se enferma. Sostienen que hay que trabajar en la calidad educativa con un ítem que sume a los docentes que se capaciten. También advierten que hay que hacer una mejora salarial para docentes y celadores.

En cuanto a los estudiantes, su principal preocupación es que “no puede ser que los presos hoy coman mejor que los chicos”. En ese sentido, dijeron que: “Hay que garantizar que los chicos coman bien. Aquellos chicos que viven en la pobreza no pueden incorporar conocimientos porque tienen la panza vacía. Porque no encontraron comida en su casa. En Mendoza, un chico tiene que comer mejor que un preso y eso en la Provincia eso hoy no ocurre”, indicaron. ”Más horas de inglés desde temprana edad y la enseñanza de oficios son otras de sus propuestas”, subrayó Giménez, quien es docente de matemáticas y se acaba de jubilar como directora”.

Fuente: Dirección General de Escuelas. Gobierno de Mendoza.

[Volver al inicio]

Partido Verde [Mario Vadillo]

Desde el Partido Verde, cuyo precandidato es Mario Vadillo, aseguraron que sus propuestas apuntan «al tratamiento y erradicación del bullying en la escuela a través de un programa de educación emocional, que cuente con equipos interdisciplinarios para hacer un seguimiento de las conductas y estados de ánimo de los alumnos. Esto, acompañados de programas de capacitación para detección temprana en la familia y atentos a que el 33% de los estudiantes dicen que el ámbito escolar no es un ámbito sano».

Por otro lado, Vadillo se refirió a «la promoción de talleres para el desarrollo cultural y deportivo de los niños y adolescentes en ámbitos comunitarios, aprovechando los espacios públicos como centros de reunión e interacción social. También afirmó: «Estas políticas deben ir de la mano de aumentar las partidas presupuestarias de la salud pública y respetar la Ley Provincial de Educación, que establece que el 35% del presupuesto provincial sea destinado a la educación”.

[Volver al inicio]


Por Laura Fiochetta | ONAF | 29 de mayo de 2023

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *