Las críticas al modelo educativo tradicional cobraron fuerza a finales del siglo XIX, en la misma época en que Sarmiento importaba a la Argentina el modelo educativo desde Estados Unidos. Con los años se fueron configurando distintos enfoques de educación alternativa. La necesidad de debatir el trasfondo y las motivaciones de los proyectos actuales. Un artículo de la serie «Educación Alternativa en Mendoza».
Las propuestas pedagógicas alternativas a las tradicionales se agruparon en un movimiento pedagógico conocido como Escuela Nueva. Este reunió un panorama diverso de ideas, métodos y experiencias de muchos países, como la de John Dewey en Estados Unidos o Maria Montessori en Italia, entre muchos otros (1) .
______ – Más allá de sus diferencias, todos compartieron tres principios fundamentales: que el niño es el centro del aprendizaje, que el adulto es una guía y que el ambiente educa, explica Rocío Peterle, investigadora y docente de la Cátedra de Teoría Contemporánea de la Educación de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo (2).
Surgidos de enfoques y prácticas que en general no fueron aceptadas dentro los sistemas educativos estatales, los planteos pedagógicos alternativos a los tradicionales se fueron gestando hasta poco después de mediados del Siglo XX en distintos contextos políticos y sociales.
Años más tarde se sumaron otras propuestas, entre ellas la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire o los movimientos asociados a las luchas campesinas. Con el tiempo se fueron configurando distintos enfoques de educación alternativa.
En algunos de estos enfoques se apoyan la mayoría los proyectos educativos de gestión social y familiar que hoy conocemos como alternativos. Definida como «aquellas prácticas, teorías, filosofías, propuestas diferentes al entendimiento de la educación tradicional hegemónica establecida” (3), en los últimos la educación alternativa viene creciendo en cantidad y variedad.
La red REEVO (Red de Educación Viva) está contribuyendo a visibilizar experiencias de este tipo en todo el mundo. Su mapeo colectivo en línea (http://map.reevo.org/) da cuenta de 659 proyectos clasificados por tipo de experiencia, enfoque, modelo pedagógico y tipo de gestión.
Para Rocío Peterle es necesario abrir el debate sobre el trasfondo y motivaciones de estas experiencias:
______ – Si bien mirar al niño desde otra perspectiva ya de por sí es revolucionario, las preguntas de fondo que deberíamos hacernos sobre las nuevas prácticas son: ¿Qué buscamos con estas experiencias? ¿A qué mundo aspiramos con ellas? ¿Quién accede y quién no? ¿Qué pasa con quienes no acceden? , dice abriendo el interrogante.
Leer otros artículos de la serie «Educación alternativa en Mendoza»:
Educación alternativa en Mendoza: familias que educan a sus hijos/as en comunidad | El positivismo en los orígenes del sistema educativo argentino | Nuevas prácticas, viejas pedagogías: la historia de los enfoques de educación alternativa | Experiencias de educación alternativa: Jardín maternal con sala de cinco “Risas de mi Tierra” | Experiencias de educación alternativa: una escuela familiar entre viñedos y olivos | ¿Educar dentro o fuera del sistema? El marco legal de los proyectos de educación alternativa | Educación alternativa o educación tradicional: lo que educa es el encuentro
Referencias
1) Proyecto Memoria de la Educación Argentina (MEDAR). La Escuela Nueva. Biblioteca Nacional de Maestros. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Disponible en http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/medar/historia_investigacion/1910_1930/ideas_pedagogicas/escuela.php
2) Entrevista a Rocío Peterle, investigadora y docente de la Cátedra de Teoría Contemporánea de la Educación de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo. Primer Encuentro de Referentes en Educación y Nuevas Pedagogías.
3) http://map.reevo.org/
6 Replies to “Nuevas prácticas, viejas pedagogías: la historia de los enfoques de educación alternativa”
Comments are closed.