Maltrato físico a niños, niñas y adolescentes en Mendoza

Se estima que alrededor de 6 de cada 10 niños del mundo de entre 2 y 14 años sufre de manera periódica castigos corporales a manos de sus cuidadores. En Argentina, una encuesta publicada por UNICEF en 2016 develaba que el 69,5% de los adultos de hogares con niños y niñas recurrían al uso de métodos disciplinarios violentos. Una investigación del Observatorio y profesionales del Gobierno de Mendoza hace foco en las dimensiones y alcances del maltrato infantil.

Foto: UNICEF

Una investigación desarrollada por el Observatorio y profesionales del Programa Provincial de Prevención y Atención Integral del Maltrato a la Niñez y Adolescencia del Gobierno de Mendoza hará foco en el maltrato físico infantil.

El proyecto resultó seleccionado en las convocatorias anuales del Consejo de Investigaciones de la Universidad del Aconcagua (CIUDA) y será ejecutado durante un periodo de dos años. La investigación se basará en el análisis de registros administrativos, encuestas y entrevistas a profesionales.  

“El vínculo con el equipo de profesionales de la Subsecretaría de Salud surgió en una reunión de trabajo sobre violencia contra niños y niñas que organizada por UNICIPIO y el Ministerio de Seguridad el año pasado”, expresó a directora del Observatorio, Hilda Fadin.

“Con la directora del Programa, la Licenciada Silvina Mollo, coincidimos en la necesidad de producir más conocimiento sobre el tema con el fin de efectuar aportes concretos a las políticas públicas. Fue así que empezamos a trabajar en la elaboración del proyecto, que finalmente fue seleccionado en las convocatorias a proyectos bianuales del CIUDA”, agregó.

El problema

La Organización Mundial de la Salud define al maltrato infantil como los abusos y la desatención de la cual son objeto niños, niñas y adolescentes. Incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico:  abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad.

Distintos estudios sostienen que la cifra negra del maltrato infantil es elevada. Esto en parte se debe a que algunas formas de violencia aún son culturalmente toleradas como parte de las prácticas crianza.

Además, las víctimas de maltrato suelen ser demasiado jóvenes o vulnerables para denunciar a sus agresores, entre los cuales pueden encontrase familiares, maestros o vecinos.    

En 1989 la Convención Internacional de los Derechos de Niño marcó un giro definitivo la concepción de las infancias. Como resultado, los sistemas jurídicos de la mayoría de los países se adaptaron en enfoque de niños y niñas como sujeto de derecho.

Desde entonces se fue generando un consenso político y social en torno al rechazo al maltrato infantil como práctica social y pauta de crianza.

Cifras

Los resultados del estudio “Ocultos a plena luz”, publicado por UNICEF en 2014 en base a datos de 190 países,  indicaban que sólo 3 de cada 10 adultos del mundo opinaban que para criar o educar de manera adecuada a un niño era necesario apelar al castigo físico.

Pero las opiniones condenatorias del maltrato físico a nivel global contrastaban con el hecho de que un gran número de niños aún era objeto de formas violentas de disciplina.

Es que, según el mismo informe, casi una cuarta parte de las niñas de 15 a 19 años del mundo (unos 70 millones de niñas) dijo haber sido objeto de alguna forma de violencia física desde los 15 años de edad.

Además, alrededor de 6 de cada 10 niños del mundo (unos 1.000 millones) de 2 a 14 años de edad habían sufrido de manera periódica castigos corporales a manos de sus cuidadores.

En Argentina, la Encuesta sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia (ECOVNA), realizada entre 2011 y 2012 por el Ministerio de Desarrollo Social junto a UNICEF, aportaba datos oficiales sobre violencia y maltrato en el hogar a nivel nacional.

En línea con las tendencias globales, sólo el 3,7% de los adultos responsables encuestados opinó que el castigo a niños, niñas y adolescentes debía ser físico.

Pero no obstante se concluyó que 69,5% de los adultos pertenecientes a hogares con niños y niñas recurría al uso de métodos disciplinarios violentos, el 24,6% hacía uso exclusivo de métodos disciplinarios no violentos y el 5,9 manifestaba no utilizar ningún método de disciplina.

Respecto a los métodos violentos de disciplina utilizados, se estableció que el 63,3% recurría a agresiones verbales, el 40,5% a castigos físicos y el 10% a castigo severo.  

Distribución de los métodos violentos de disciplina. Elaboración en base a la Encuesta sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia (ECOVNA 2011-2012). Fuente: UNICEF

La investigación

El objetivo de la investigación que dará comienzo en Mendoza será aportar al conocimiento de la magnitud y evolución del maltrato físico infantil en el territorio provincial.

Para ello se analizará la prevalencia del maltrato físico en niñas niños y adolescentes atendidos por el Programa Provincial de Prevención y Atención Integral del Maltrato a la Niñez y Adolescencia en los últimos tres años.

Se buscará distinguir los diversos tipos de maltrato físico, como así también identificar el vínculo del agresor con el niño, niña o adolescente. También se indagará en las prácticas de disciplina familiar de cada caso.

La metodología de investigación será de carácter Mixto (cuantitativo y cualitativo) y tomará como unidad de análisis a niños, niñas y adolescentes con indicadores de maltrato.

El equipo de trabajo está integrado por Licenciadas en Niñez, Adolescencia y Familia, Trabajadoras sociales, sociólogas y alumnas/os, becarios/as y tesistas de la Universidad del Aconcagua y la Universidad Nacional de Cuyo.  

Por Javier Ávila | ONAF | 3 de julio de 2020

One Reply to “Maltrato físico a niños, niñas y adolescentes en Mendoza”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *