Los mercados mundiales de sustancias prohibidas están creciendo y son más complejos

Según el Informe Mundial de Drogas 2020, el consumo va en aumento en consonancia con el crecimiento de las ciudades. Durante 2018 269 millones de personas consumieron drogas. Las edades de inicio son cada vez más tempranas. Panorama global y datos sobre consumo de cocaína y cannabis en Argentina.

El panorama mundial del consumo de sustancias prohibidas está cambiando aceleradamente. No sólo por los efectos de la pandemia OVID-19, sino también por transformaciones en factores vinculadas a la producción y la comercialización.

Además, según el Informe de consumo de drogas en las Américas 2019 (OEA|CICAD) , la edad decreciente del primer uso entre hombres y mujeres indica mayores niveles de consumo o dependencia del problema.

Nos referimos a sustancias sometidas a fiscalización en distintos tratados internacionales: anfetaminas, cocaína, éxtasis, Hachís, heroína, marihuana, opio y otras drogas (sedantes, alucinógenos, aceite de cannabis, etc.).

El Informe Mundial de Drogas 2020 indica que el consumo de drogas a nivel global va aumento, tanto en términos de cantidad como en la proporción de la población que consume. En 2018 269 millones de personas usaron drogas. Esto representa un 30% más que en 2009.

Por otra parte, los acelerados procesos de urbanización son determinantes en la expansión de los mercados. Se sabe que el consumo de drogas es mayor en las zonas urbanas que en las rurales. Esto se da tanto en países desarrollados como en desarrollo. Y actualmente el 50% de la población mundial vive en ciudades.  

Además, el aumento de la riqueza también estaría vinculado al aumento consumo. A pesar de que la demanda de drogas es mayor en los países más ricos, son los países más empobrecidos los que resultan más afectados por los impactos nocivos.

Nuevas dinámicas

Como resultado, nuevas sustancias tales como las drogas de síntesis están ingresando a los mercados.  La mayoría no están sujetas a tratados de fiscalización internacional. Todos los años se encuentran aproximadamente 500 nuevas drogas de diseño.

Los controles han empujado a los traficantes y los productores a buscar alternativas a los precursores tradicionalmente utilizados para sintetizar drogas como anfetamina, meta anfetamina y éxtasis. Son los llamados “precursores de diseño”, producidos específicamente para evadir las fiscalizaciones. Y entre 2009 y 2018 las incautaciones de anfetaminas se cuadruplicaron.

Según el informe de UNODC, unos 192 millones de personas consumieron cannabis en 2018. Esto lo hace la droga más consumida a nivel mundial. 58 millones de personas consumieron opioides en el mismo año. Si bien la cantidad de ingesta de opioides es inferior, las consecuencias para la salud son mucho más graves:  66 % de las 167.000 muertes relacionadas con los trastornos por consumo de drogas se deben a su uso.

Finalmente, si bien el uso de Nuevas Tecnologías como la “Internet profunda” en las cadenas de comercialización y distribución venía disminuyendo desde 2017, en el contexto de la pandemia COVID-19 se ha registrado un aumento en la cantidad de personas que compran sustancias a través de ese medio.

Fuente: Informe Mundial de Drogas 2020. UNODC (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito)


Datos

El informe publicado en marzo de 2019 por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICADI) y la Organización de Estados Americanos (OEA) corrobora que las prevalencias de consumo en nuestro continente acompañan la tendencias globales de aumento.

Según el informe, en América del Sur Chile presenta un consumo de marihuana del 14,5%, mientras que en Argentina y Uruguay es menor al 10%. En el caso particular de Argentina, la prevalencia en 2008 era de 3,7% y en 2008 alcanzó un 7,8%. En general, el consumo de marihuana es más frecuente entre la población adolescente y adulta joven.

Gráfico: Prevalencia del último año de consumo de marihuana en la población general de Argentina (12-65 años), según sexo y total, 2008-2017. Fuente: Informe sobre el consumo de drogas en las Américas, 2019 / Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (adaptación libre).

A nivel continental, los Estados Unidos tienen el nivel más alto de consumo de cocaína, con una prevalencia del 1,9%. El dato llamativo es que el segundo lugar lo ocupan Argentina y Uruguay, ambos con un 1,6%. En Argentina, el consumo de cocaína en la población general pasó del 1,0% en 2008 al 1,5% en 2017. Según el informe, las tendencias por sexo muestran que el consumo de cocaína entre los hombres pasó del 1,9% en 2008 al 2,4% en 2017 y entre las mujeres pasó de menos del 0,2% al 0,7% en el mismo período.

Gráfico: Prevalencia del último año de consumo de cocaína en la población general de Argentina, según el sexo y total, 2008-2017. Fuente: Informe sobre el consumo de drogas en las Américas, 2019 / Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (adaptación libre).

El análisis de tendencias en el continente americano indica que el consumo de cannabis está aumentando en la mayoría de los países y que en la mitad se registran aumentos en el consumo de cocaína. El uso no médico de medicamentos de prescripción controlada, drogas sintéticas y opioides también evidencia incrementos. Por otra parte, a contramano de la evolución de las series históricas, en algunos países las mujeres están usando ciertas drogas a igual nivel o en mayor proporción que los hombres.

Por Javier Avila |ONAF | 11 de agosto de 2020.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *