Investigan si docentes del secano lavallino sufren el síndrome de “quemarse en el trabajo”

El estudio lo llevó adelante la especialista Flavia Arrigoni en la Escuela Albergue San Miguel de Los Sauces y Anexo Arroyito. La muestra consideró a  personal docente y no docente de ambos sexos. Se evaluó, entre otros ítems, el grado de agotamiento emocional y de realización personal en el trabajo.

Flavia Arrigoni  (izquierda)  y una integrante del equipo durante la presentación de póster científico en las jornadas del Instituto de Investigaciones 

Durante las jornadas de investigación 2018 del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, se entrevistaron a los diferentes directores de proyectos enmarcados en el Observatorio de Niñez, Adolescencia y Familia. En este contexto Arrigoni fue consultada sobre el proyecto en el marco del Observatorio de Niñez, Adolescencia y Familia en el año 2016.
 
 
Flavia Arrigoni es Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad del Aconcagua; Magister en Intervención Psicológica en Contextos de Riesgo. Doctoranda en Ciencias de la Educación. Docente e investigadora de la Universidad del Aconcagua.
 
¿De qué se trata y cuáles son los objetivos del proyecto realizado?
 
El tema es la incidencia de quemarse en el trabajo en personal docente y no docente de una escuela albergue del secano lavallino. Hay dos temas centrales, por un lado está lo que es la escuela albergue en sí y por otro lado el síndrome de quemarse por el trabajo.
 
Las escuelas albergues son instituciones que están en lugares alejados o con dificultades en el acceso, con el fin de poder ofrecer la educación básica, que incluye primaria y secundaria. Por este motivo se ven obligados a realizar una propuesta diferente que implica que tanto personal como alumnos, deben permanecer en la escuela durante algunos días al mes.
 
Particularmente en esta escuela los alumnos ingresan el día martes hasta el domingo cada 15 días, entonces, esta situación de alguna manera torna a la institución educativa un cariz doméstico, es decir, por la mañana y por la tarde la escuela tiene más de escuela que de albergue y por la noche tiene más de albergue qué escuela.
 
Guirado, que se dedicaba al estudio de la educación primaria y secundaria rural, habla del carácter doméstico que adquieren las escuelas en estos contextos y como los docentes deben satisfacer necesidades de sus alumnos. Por un lado todo lo que es alimentación, descanso, recreación, y por otro, afecto, contención y una formación particular de lo educativo.
 
Estas características de la escuela albergue van a impactar tanto en docentes como en los alumnos, para el docente implica una jornada laboral ininterrumpida y para el alumno también es una jornada ininterrumpida de formación y control por parte del docente, ya que de alguna manera están en la escuela y si el docente no está dictando una clase o ejerciendo su rol, puede estar controlando y conteniendo al alumno.
 
Esta escuela en particular tiene una situación específica que caracteriza al secano lavallino, no hay agua potable, gas natural, sistema de cloacas, los servicios de comunicación son precarios, no existen servicios de transporte público, con lo cual podemos decir que esta escuela se encuentra en un contexto de altos niveles de vulnerabilidad.
 
 
Entonces, Guirado dice que el rol del docente está definido por períodos muy cortos frente al alumno, y periodos muy largos ejerciendo otras funciones que no tienen que ver con su rol de docente.
 
Por otro lado, otro tema clave en esta investigación es el síndrome de quemarse por el trabajo, Maslach y Jacobson lo definen como un síndrome psicológico caracterizado por altos niveles de agotamiento emocional, altos niveles de despersonalización y bajos niveles de realización personal. Justamente la comisión Europea de salud en el año 2002 caracterizaba al síndrome como la causal de ausentismo de los trabajadores europeos , lo cual permitía explicar el 60% de las ausencias en el trabajo.
 
Por otro lado, otros autores como Gil Monte y Peiró en el año 2009 caracterizan al síndrome con estas tres dimensiones; pero también van hablar de los facilitadores o inhibidores y los desencadenantes del síndrome. Los facilitadores o inhibidores serán algunas características más sociodemográficas, como sexo, edad, nivel de instrucción, antigüedad en el rol, etc. que pueden facilitar o inhibir la presencia o ausencia de la problemática.
 
Y los desencadenantes son aspectos vinculados al contexto laboral, por ejemplo las condiciones del ambiente. Entonces si pensamos como es ejercer la práctica docente o el ejercicio de la práctica no docente en un contexto signado por altos niveles de vulnerabilidad, posiblemente podría haber una mayor incidencia de este síndrome.
 
Las características de la institución como por ejemplo la distancia, hace que la supervisión sea muy escasa, como tiene dos sedes el director, si está en una sede no está en la otra, todas estas cuestiones también pueden desencadenar la presión del síndrome. Otros aspectos vinculados a las características del rol, que a veces presenta cierta ambigüedad, porque el personal docente puede en el horario del almuerzo ejercer un rol y en la cena otro. Entonces estos autores entienden que la ambigüedad en el rol puede desencadenar este tipo de problemáticas.
 
Y en cuarto lugar hacen mención a fuentes extra organizacionales, por ejemplo el impacto que produce el trabajo en la dinámica familiar, entonces podemos observar como este tipo de trabajo impacta, porque implica, ya sea el papá o la mamá, permanezcan fuera del hogar al menos diez días al mes, obviamente desatendiendo otras necesidades familiares.
 
¿Qué tipo de investigación se realizó? ¿Cuál fue la muestra y los instrumentos aplicados?
 
Fue una investigación cuantitativa-exploratoria-descriptiva, con un corte de diseño no experimental transversal. La muestra fue de 39 personas del personal docente y no docente de ambos sexos. El 62% fueron mujeres y el 38% fueron hombres, con una edad promedio de 35 años; todos voluntariamente decidieron participar en la investigación, para lo cual firmaron un consentimiento informado y una autorización.
 
Las técnicas que se aplicaron fueron el «Maslach Bournout Inventory» que evalúa estas tres dimensiones; la versión «educacion research» que es para el contexto educativo; el «inventario de ansiedad» de Beck que establece diferentes síntomas vinculados a la ansiedad; y una ficha socio demográfica laboral, que incluyó distintas variables sociodemográficas y otros aspectos vinculados al rol. Se incluyeron tres apartados, uno que es contexto institucional, nivel de satisfacción laboral y por último lo vocacional y lo ocupacional; para el análisis de los resultados se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 21.
 
¿Cuáles fueron los hallazgos del trabajo realizado?
 
Se consideró oportuno evaluar la cantidad de personal docente y no docente en riesgo de presentar el síndrome. Y se considera como tal aquel que cumple al menos dos de los tres requisitos, por ejemplo, alto agotamiento emocional y baja realización personal en el trabajo. En esa evaluación solo una persona está en riesgo de presentarlo. La mayoría tiene un bajo agotamiento emocional, baja despersonalización, alta realización personal en el trabajo.
 
Entonces nos pareció importante también investigar la antigüedad, la mayoría lleva trabajando entre un año y menos de un año, es decir, que todavía son personas que recientemente han iniciado y que están como un poco maravillados por lo diferente de la institución educativa (contacto con la naturaleza, convivencia).
 
De los resultados se desprende que ninguno de los docentes presenta el síndrome.
 
Y por otro lado nos parece interesante que el 72% son personal suplente, es decir, que 7 de cada 10 son suplentes; entonces la pregunta es ¿dónde están los docentes titulares? y por otro lado ¿cuáles son las razones por las cual ese 72%, que es un porcentaje altísimo, no está ejerciendo su rol?. Entonces, sostenido en el tiempo este tipo de trabajo no sería tan poco nocivo como los resultados habrán demostrado. Y por otro lado, la mayoría de los participantes son personas jóvenes, solteros sin hijos un 72%, con casi un año trabajando, el 72% son suplentes y un porcentaje importante de hombres, algo muy distinto a cualquier otro porcentaje encontrado en este tipo de institución.
 
En relación específicamente a lo que comenté sobre contexto institucional, nivel de satisfacción laboral y lo ocupacional vocacional, me parece interesante señalar que apliqué un análisis del contexto institucional. Y resultó que un alto porcentaje de docentes, un 56%, refiere sentirse inseguro por sus condiciones de trabajo, esto puede deberse al alto índice de suplentes. Un 66,6% refiere tener ganas de cambiar de trabajo, por lo tanto, pareciera ser que hay cierta conciencia de que es muy difícil sostenerlo en el tiempo. Un 84% refirió sentir ansiedad por entender que no cuenta con los recursos que necesita para satisfacer las necesidades de los alumnos, esto obviamente tiene que ver con el contexto de vulnerabilidad.
 
En lo que se refiere a los niveles de satisfacción laboral se evaluaron 14 ítems, y resultó que hay altos niveles de satisfacción laboral con el contexto, con el clima laboral, con la relación con los compañeros. No obstante hay un bajo nivel de satisfacción en relación a las condiciones edilicias del lugar vinculadas a la actividad educativa, al pernocte de docentes y alumnos, a las condiciones de los servicios y con la supervisión particularmente.
 
Por último, en lo vocacional ocupacional, 7 de cada 10 refiere experimentar emociones positivas, es decir, disfruta el contexto, el contacto con los chicos, la convivencia con sus pares. No obstante 3 de cada 10 refiere experimentar con la misma intensidad y frecuencia emociones positivas y negativas, es decir, por un lado placer, disfrute y por otro lado frustración, enojo en función de las condiciones edilicias y la falta de servicios.
 
 
Frente de la Escuela secundaria Albergue N° 4-254, Arrollito,  situada en el secano de Lavalle

Por: Rebeca Orellano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *