Conversamos con Mariano Affronti, subdirector de Planificación Social, Informática y Sistemas de la Subsecretaria de Desarrollo Social del Gobierno de Mendoza. ¿Cómo se accede en la Provincia a información sobre programas y servicios sociales? Una guía de programas sociales y la Guía de primera infancia. El Altas Social como herramienta interactiva integrada a Google Earth. Además, el Legajo Único de Niños, Niñas y Adolescentes, un sistema de información que busca garantizar los derechos de niños y niñas.

Desde hace veinte, años Mariano Affronti trabaja con datos relacionados con infancias, personas adultas y programas sociales. Actualmente, es el subdirector de Planificación Social, Informática y Sistemas de la Subsecretaria de Desarrollo Social del Gobierno de Mendoza. El Observatorio de Niñez, Adolescencia y Familia conversó con él acerca de la información relacionada con políticas sociales que actualmente el Gobierno produce y difunde.
¿Desde su área han elaborado guías con los programas sociales disponibles?
Contamos con dos guías, una que abarca a personas de cero años hasta adultas mayores y la otra
es exclusiva de la primera infancia. La primera se utiliza para conocer de acuerdo a la edad, qué
programa social le corresponde.

Guías de programas sociales: El Gobierno de Mendoza presenta la Guía de Programas como «un instrumento que consideramos fundamental dentro de las estrategias de Gobierno Abierto que busca no solo acercar información básica para acceder a servicios públicos, sino especialmente hacer conocer derechos y los mecanismos para su protección (…). El punto de partida utilizado para la formulación de una política social ya no consiste en reconocer la existencia de ciertos sectores sociales que tienen necesidades no cubiertas, sino fundamentalmente la existencia de personas que tienen derechos que pueden exigir o demandar, esto es, atribuciones que dan origen a obligaciones jurídicas de parte de otros y, por consiguiente, al establecimiento de mecanismos de tutela, garantía o responsabilidad».
https://www.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/21/2022/03/Guia-de-Programas-2022.pdf
La segunda guía, es decir la de primera infancia, abarca de cero a cinco años. Hicimos un relevamiento de los distintos efectores de salud, educación, protección social a nivel provincial. Fue diseñada desde la Dirección de Protección y Restitución de derechos (DPyRD) de la Dirección General de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (D.G.P.) en conjunto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Subdirección de Planificación Social, Informática y Sistemas (SPSIS) y en convenio de colaboración conjunta con la Federación de Entidades no gubernamentales de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Mendoza (FEDEM). El acceso es para toda la población y a la vez es una guía para que quienes trabajan con la primera infancia sepan qué organismos se dedican a las distintas áreas.

Guía de primera infancia: Está dirigida a las
instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan con Primera Infancia, así como a la comunidad y familias en general. La guía brinda pautas con miras a que cada espacio de protección de derechos continúe diseñando sus propias estrategias en el camino de la Atención Integral de Primera Infancia en la provincia de Mendoza. En cuanto a su contenido, se conforma de cuatro capítulos. El primero presenta información significativa y orientativa en relación con la intervención en Primera Infancia.
¿Qué es el Atlas Social?
El Atlas Social Digital es un mapa interactivo que se va actualizando año tras año con los distintos
organismos. Es un ida y vuelta. Es un barrido de todos los organismos que trabajan problemáticas
sociales de acuerdo a los dieciocho departamentos de Mendoza. Por ejemplo, si pensamos en una
biblioteca o un servicio de Osep lo podemos encontrar. Está muy actualizado pero siempre es
necesario retroalimentarnos. Para poder utilizarlo, es necesario descargar la aplicación Google Earth.
Después, se va seleccionando qué se necesita buscar.

Atlas social Digital: Según el Gobierno de Mendoza, la creación de este sitio responde a la política que tiende a promover el acceso a la información como elemento fortalecedor del proceso de participación y organización social. Sin información confiable no hay posibilidades de diseñar políticas, programas, proyectos o intervenciones sociales adecuadas. Se trata de contribuir con información oportuna y actualizada al trabajo de los entes públicos, privados y las organizaciones de la sociedad civil, permitiéndoles contar con un instrumento ágil de consulta de los organismos e instituciones que desempeñan alguna actividad social, cultural, educativa, comunitaria, etc.
¿Cómo es la relación con los ETI?
Con los ETI (Equipos Técnicos interdisciplinarios) el trabajo es muy activo. Contamos con el Legajo Único de Niños, Niñas y Adolescentes. Se hace primero una ficha física con el abordaje a los niños,
niñas y adolescentes. Luego, desde el 2017, con personal de Desarrollo Social tenemos una fase de
análisis y carga de la información para conformar el legajo único al que solo tienen acceso
quienes trabajan en las áreas (gubernamentales), porque se trata de datos de Niños, Niñas y Adolescentes y la información no puede ser para el público en general. Esto también nos ayuda a observar cuando existe vulneración de derechos y, además, generamos estadísticas al respecto.
Las estadísticas son importantes para generar políticas públicas ¿Cómo se ha vivido ese proceso en Mendoza?
La conformación de las políticas públicas a través de la producción de estadísticas es algo que hemos
venido viendo a lo largo de los años. Ha habido sin duda una reconversión de ciertas prácticas. Por
ejemplo, antes todo abandono escolar iba derivado al ETI. Observamos un crecimiento de las
demandas del ETI y a la vez que a los niños y niñas se los revictimizaba, ya que, por ejemplo, un caso de
abandono escolar podía estar mal derivado. Entonces empezaron a intervenir otros organismos como la
DOAITE (Dirección de Orientación y Apoyo Interdisciplinario a las Trayectorias escolares) y eso
generó una descompresión de los ETI.
¿Cómo es el vínculo con las organizaciones sociales?
Con las organizaciones sociales el vínculo siempre ha sido bueno y la idea es fortalecerlo. Para
nosotros es fundamental, como lo hemos hecho, que nuestros profesionales estén en las calles. En
el caso del Consejo de Niñez y Adolescencia, hemos ido a los tres encuentros de este año. La idea
es seguir asistiendo el año próximo y generando aportes mutuos.
Por Laura Fiochetta | ONAF| 19 de diciembre de 2022