Entrevista: la experiencia de aplicación de la Ley Nacional 26.061 en Santa Fe

Dialogamos con Jorgelina Donati, responsable de la Delegación Oeste de la Secretaría de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia de la Provincia de Santa Fe. El martes 22 a las 18 hs participará en el conversatorio «Experiencias de aplicación de la Ley Nacional 26.061 en Argentina» junto a profesionales de los sistemas de protección de derechos de Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe, Neuquén y Tierra del Fuego. Marco legal, dispositivos, institucionalidad.


En diálogo con el Observatorio, Jorgelina Donatti, responsable de la Delegación Oeste de la Secretaría de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia de la Provincia de Santa Fe, adelantó cómo se organiza la aplicación de la Ley Nacional 26.061 en su provincia.

¿El área en la que trabaja tiene rango de Secretaría?

Sí, es una decisión que tomó este gobierno. Antes era una subsecretaría y desde que asumió esta gestión pasó a ser secretaría. Estoy a cargo de 90 localidades que son distintas entre sí, algunas más grandes, otras pequeñas. Hay lugares donde hay menos recursos económicos, pero más redes de sostén y eso nos facilita el trabajo, ya que podemos trabajar con más facilidad con las familias en sus centros de vida.


¿Cómo se vincula la legislación nacional con la provincial?

Nuestra ley provincial que es del 2009 adhiere en su artículo 1 a la ley nacional. Es una ley que tiene sus años y que ahora, luego de la pandemia, estamos retomando algunos dispositivos como el Consejo Provincial de Niñez que está compuesto por organizaciones sociales y autoridades. Pero a la vez estamos conformando el Consejo Provincial de Adolescentes.

Jorgelina Donatti, responsable de la Delegación Oeste de la Secretaría de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia de la Provincia de Santa Fe. El martes participará del conversatorio «Experiencias de aplicación de la Ley Nacional 26.061 en Argentina». Foto: Diario La Opinión (https://diariolaopinion.com.ar/)

¿De qué se trata?

Es darles voz. Escuchar qué tienen para decirnos los y las adolescentes. No hay intervención en ese espacio que está conformado por adolescentes que representan a los distintos departamentos. Estamos trabajando con un adolescente que forma parte del Consejo Nacional, quien viaja y articula con el resto de las provincias. El nuestro es un espacio incipiente cuyo objetivo es crear políticas públicas en base a lo que de ahí surja. Por ejemplo, hablan de la necesidad de ser escuchados, de la amistad, del uso de sustancias, de los vínculos familiares.

¿Cuáles son los otros dispositivos?

Los programas de acompañamiento familiar que ordenan la dinámica de las familias, que trabajan en el territorio, que reconoce las figuras que son referentes afectivos. Nos pasó con un bebé que entró al hospital con una fractura de cráneo. Armamos una medida de protección y a las 24 horas volvió con una quemadura. Resulta que la mamá era muy joven, a cargo de 3 niños más y el padre estaba mucho tiempo afuera de la casa trabajando. Los vecinos se involucraron, pidieron que se le devolvieran el bebé a la mamá y se comprometieron a acompañar con los cuidados. Muchas veces las situaciones no son blancas o negras.

¿Hay una tendencia a que los chicos y las chicas estén menos institucionalizados?

Por supuesto. Cuando comenzamos la gestión teníamos 1.200 chicos en centros residenciales. Hoy estamos en casi la mitad. Se incrementó el regreso a familias ampliadas y la adopción. Sin embargo, seguimos con la problemática de los chicos mayores de 10 años que son muy difícil de ser adoptados porque en general las familias no los buscan. Hay excepciones como cuatro hermanitos que están en proceso de adopción de dos mamás.

¿Cómo es la relación con la Justicia?

Con la Justicia penal venimos peleando, por ejemplo, casos de chicos que han sufrido abuso sexual y han pasado dos años y no han accedido a Cámara de Gesell. Sin embargo, hay cambios. Con la fiscalía de género y delitos sexuales estamos articulando bien.

Además, hemos empezado a trabajar juntos con los chicos en conflicto con la ley. Por ejemplo, en uno de los departamentos armamos un dispositivo de alfabetización para chicos que estaban en la calle robando. Detectamos que un problema era la falta de escolaridad y un municipio con muchos recursos colaboró con los recursos y pudimos armarlo.

¿Cómo considera que es el presupuesto del área?

Siempre necesitamos más recursos. En general, nuestras áreas dependen del ministerio de Desarrollo Social. Pero hay cambios. En nuestro caso, pasar de ser subsecretaría a secretaría, dando otro rango, otra importancia.

¿Articulan con otras provincias?

Sí, hemos articulado en este tiempo con Córdoba y Tucumán y realmente deberíamos fortalecer los lazos entre las provincias porque es una muy buena experiencia de trabajo.

¿Qué tipo de convenios tiene vuestra delegación?

Existen tres tipos de convenios: con servicios de protección local, con centros de días y con centros residenciales

Jorgelina Donati participará en el conversatorio «Experiencias de aplicación de la Ley Nacional 26.061 en Argentina». La inscripciones están abiertas. Completa el formulario de registro.

Perfil

Jorgelina Donati es responsable de la Delegación Oeste de la Secretaría de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia de la Provincia de Santa Fe. Es Asistente Social (2000- Escuela de Servicio Social de Santa Fe) y Licenciada en Trabajo Social (2011 FTS – UNER).

Por Laura Fiochetta | ONAF | 19 de noviembre de 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *