El compromiso de un joven Licenciado en Niñez, Adolescencia y Familia en su trabajo cotidiano

Leonardo Palana, tiene 40 años nació en el departamento de San Martín, Mendoza. Estudió en nuestras carreras: primero la Tecnicatura en Minoridad y Familia y luego la Licenciatura en Niñez Adolescencia y Familia. Actualmente trabaja en la municipalidad de San Martín, en el área de Niñez.

Foto de Annika Gordon en Unsplash

¿Cómo surgió tu vocación?

-Pienso que como toda vocación, se va construyendo de manera consciente e inconsciente desde el interior de la persona, a través de su historia personal y la relación con la cultura y sociedad donde uno habita. Siempre sentí la necesidad de involucrarme con todo lo relacionado al bien común, cierto altruismo que fue cultivado por valores con los que fui creciendo.

¿Dónde trabajás?

-Desempeño mis funciones laborales en la municipalidad de San Martín de Mendoza en el área de familia, niñez y adolescencia dentro del equipo interdisciplinario abordando distintas situaciones familiares desde la protección, promoción y restitución de derechos. Además, en la fundación Yanay a través del programa ECAF que depende de DGP de la provincia de Mendoza donde se trabaja de manera articulada con ETI de San Martín y de Santa Rosa en el acompañamiento familiar con el fin de garantizar y restituir derechos de niñas niños y adolescentes

Además, trabajó en la CAAC Red Puentes San Martin, espacio de atención de modalidad ambulatoria y comunitaria co- gestionados entre la Sedronar y organizaciones sociales y eclesiales, que buscan facilitar el acceso a la orientación, contención y acompañamiento de personas con consumo

-¿Cómo evaluás la situación de niños y niñas en el país?

-Creo que la situación de niños y niñas en Argentina es bastante compleja debido a los repentinos cambios socioeconómicos vívidos en nuestro país y la imposibilidad de buscar soluciones a largo plazo para distintas problemáticas que se repiten como violencia, pobreza, falta de acceso a empleo, vivienda, educación.

Hay distintas problemáticas que no se han solucionado con el paso del tiempo debido a las ineficaces políticas públicas implementadas. Muchas familias viven en situación de pobreza, lo que afecta su acceso a distintas necesidades básicas, limitando sus oportunidades y condiciones de vida.

Si bien en algunos puntos se ha podido avanzar dentro del sistema que garantiza y restituye derechos en nuestro país, vemos que en territorio el acceso a derechos esenciales por las poblaciones más vulnerables se ve comprometido debido a la falta de redes institucionales que puedan cubrir la demanda de la población.

-¿Considerás que los jóvenes están comprometidos con su sociedad?

Pienso que los jóvenes están comprometidos con la sociedad, se puede visualizar cuando desde la sociedad y los organismos pertinentes brindan oportunidades y espacios para que los jóvenes puedan ejercer distintas acciones que favorezcan el desarrollo integral de la comunidad en la que habitan. Desde lo personal he trabajado en distintos programas donde alumnos de escuelas secundarias trabajan de manera conjunta con instituciones donde asisten niños y niñas de zonas vulnerables para conocer su realidad, compartir experiencias de vida y brindar acciones que favorezcan el desarrollo de oportunidades para quienes más lo necesitan. Creo que faltan espacios de escucha donde los protagonistas sean los jóvenes y adolescentes además de brindar formación en distintas temáticas de interés para los mismos. Vemos que la deserción escolar en adolescentes está arraigado a problemáticas socioeconómicas y falta de motivación e interés en los programas educativos ofrecidos.

-¿Qué rol juega el Estado?

El estado argentino  a través de la incorporación de la convención internacional de los derechos del niño en su Constitución nacional, tiene la obligación de garantizar los derechos de todos los niños y niñas de nuestro país a través de distintas políticas públicas aplicadas en conjunto con distintas organizaciones y la comunidad para garantizar dichos objetivos, teniendo como bandera el interés superior de niños, niñas y adolescentes. La calidad del Estado en materia de niñez se define en las acciones que realiza en brindar oportunidades para el óptimo desarrollo de sus infancias.

Por Laura Fiochetta. Edición: Rebeca Orellano | ONAF | 04 de Septiembre de 2024

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *