Unos/as cincuenta bebés recién nacidos/as por mes, que pesan menos de 1.500 gramos o que tienen alguna patología, se alimentan del Banco de Leche de Mendoza que funciona en el Hospital Lagomaggiore. Entrevistamos a la jefa de servicios del Banco de Leche, María Luz Vargas.

@bancodeleche.mendoza
La leche materna es un aporte inmunológico irremplazable para infantes; previene cáncer de útero y mamario en madres y mejora la recuperación tras el parto y además, trae beneficios para el medioambiente ya que genera un ahorro de agua y leche que se utiliza para la leche de fórmula.
El ente nació en julio de 2011. Es un servicio hospitalario público que funciona recibiendo y distribuyendo leche materna de acuerdo a las necesidades de las neonatologías de distintos centros asistenciales de la provincia tanto públicos como privados.
“Los y las bebés que nacen prematuros, o que nacen a término pero tienen alguna patología grave son quienes reciben la leche del Banco”, contó Vargas.
En ese sentido, se incluyen recién nacido/as prematuros de muy bajo peso al nacer, denominados recién nacidos/as de alto riesgo (RNAR), recién nacidos bajo peso al nacer o enfermos/as, lactantes con enfermedades gastrointestinales, pequeños/as lactantes desnutridos, lactantes y niños con enfermedades o deficiencias inmunológicas o bebés/as con posoperatorios de cirugía intestinal o del corazón (cardiopatías congénitas).
Por otro lado, entre 30 a 35 madres por mes donan leche. Se calcula que hay mujeres que lo hacen durante unos cuatro meses mientras que otras llegan al año. De acuerdo a lo que manifestó Vargas, este número se agranda cuando hay campañas de difusión en las que se le recuerda a la población la posibilidad de donar:
“El servicio de donación de leche está armado de tal manera de que la madre que dona no tenga que moverse de su casa, ya que el Banco va a buscar la extracción al domicilio”, agregó la jefa del servicio.
La leche materna tiene múltiples beneficios. En infantes previene alergias, infecciones del oído,gases, diarrea y estreñimiento,enfermedades de la piel, infecciones estomacales o intestinales, respiratorias como bronquiolitis, diabetes, etc. Amamantar disminuirá el riesgo de enfermedades, como diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer de ovarios y de mama, osteoporosis, enfermedades del corazón y obesidad.
“Pero además hay beneficios para el medioambiente. Se ahorra gran cantidad de agua que se utiliza en la leche de fórmula, además de las latas y de los biberones. Por otro lado, las instituciones ahorran muchísimo dinero al utilizar leche materna y no de fórmula”, sumó Vargas.
Para donar leche materna es necesario tener un estilo de vida compatible con amamantar. Esto implica no fumar, no beber alcohol, no tomar medicamentos que no estén indicados por el médico (ejemplo ansiolíticos como las benzodiacepinas) y no consumir drogas de abuso (cocaína, marihuana y otras).
Quienes deseen donar, deben autorizar la donación a través del consentimiento informado y poseer análisis de sangre y orina previos y normales. Para más información, hay que comunicarse con los teléfonos 5204611 , 5204752 o a la página de Facebook del Banco de Leche Banco de Leche Humana de Mendoza – Red de Leche Humana de Mendoza.

@bancodeleche.mendoza
Quiénes pueden donar leche
-Las madres de lo/as prematuro/as internado/as en los Servicios de Neonatología o Pediatría de la Red de Leche Humana de la provincia. Abastecen a sus hijos y frecuentemente suelen tener algún excedente. Constituyen entre el 25% y 50 % de todas las madres donantes.
-Las madres de niños de término durante la breve estadía que tiene en cada Maternidad de la Red de Leche Humana, en la Sala de Extracción de cada Centro de Lactancia Materna.
-Toda aquella mamá que amamanta exclusivamente a su hijo, lo abastece, tiene algún excedente y lo está desechando actualmente. La extracción se puede realizar en la Sala de Extracción de nuestro Banco de Leche o en los Centros de Lactancia Materna (CLM) de la Red de Leche Humana. Lo habitual es autorizar a retirarla en su domicilio si vive en el Gran Mendoza.
¿Qué es un banco de leche?
De acuerdo a la información oficial, un banco de leche tiene dos misiones fundamentales: la promoción, protección, difusión y capacitación en el amamantamiento y la capacitación integral sobre el uso y manipulación adecuada y segura de la leche humana.
Su segunda misión, técnica, la realiza en un ámbito físico relacionado a un Hospital en donde se recolecta, clasifica, analiza, pasteuriza, almacena y luego se distribuye la leche humana excedente donada de madres solidaria y generosamente por madres que amamantan, a los niños de alto riesgo hospitalizados en Neonatología o Servicios de Pediatría.
Como ocurre con la sangre de un banco de sangre, en la Red Global de Bancos de Leche Humana, la leche no se comercializa: no se compra ni se vende.
Por Laura Fiochetta | Observatorio de Niñez, Adolescencia y Familia