Día de la Mujer: La historia de Viviana, una lucha por la libertad y el empoderamiento

Escuchar la nota

En el marco del Día Internacional de las Mujeres, la historia de Viviana, una mujer que superó la violencia de género y reconstruyó su vida, resalta la importancia de los derechos, la igualdad y el empoderamiento. Su experiencia refleja cómo, con apoyo institucional y su propia fuerza, logró transformar su dolor en una nueva oportunidad.

Imagen: captura de portada del informe «Women’s rights in review 30 years after Beijing», publicado por UN Women (Marzo 2025). Disponible en: https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2025/03/womens-rights-in-review-30-years-after-beijing

Vivi, nacida en Salta, llegó a Mendoza con una certeza: a los 18 años tendría los recursos para mantenerse económicamente. Lo consiguió pronto, gracias a su esfuerzo y con el apoyo de su hermana, un año menor que ella. Estudió para convertirse en «personal trainer», pero de repente, comenzó una década oscura en su vida.

Se reconectó con su hermano mayor, a quien no veía desde hacía mucho tiempo. “Le permitimos vivir en nuestra casa, porque pensamos que así lo habría hecho nuestra madre, quien ya había fallecido”, le contó al Observatorio de Niñez, Adolescencia y Familia.

Junto a él, Vivi abrió un gimnasio. “Él me alentó a que diera clases mientras él se ocupaba de las máquinas. Pero pronto comenzó a ejercer violencia sobre mí, primero psicológica, con una manipulación constante”, expresó. Frases como “No servís para nada, con este no te juntés, sos una basura” se repetían una y otra vez en su cabeza.

Según cuenta, su hermano mayor se apoderó de su mente, de sus finanzas, y de su vida. “No sabía cómo salir de allí. Antes de que él viviera conmigo, tenía una vida muy linda, pero ahora estaba completamente atrapada”, relató. Trabajaba diez horas diarias, no tenía amigos, estaba aislada, y solo acumulaba deudas mientras su ánimo se deterioraba.

En medio de toda esa violencia, Vivi decidió ponerle un alto a la situación. Esto tuvo una consecuencia muy grave: un frío julio, hace casi diez años, su hermano le hizo una propuesta de trabajo a la que ella se negó rotundamente. Al no aceptar, él la golpeó.

A pesar de la tristeza y desesperación, Vivi reunió fuerzas y pidió ayuda. “Las instituciones del Estado me dieron respuesta, recibí ayuda psicológica y pude salir. La Fundación Accionar fue clave”, agregó. Vivi comenzó a participar en un grupo de mujeres que compartían sus historias de violencia de género, y a realizar terapia. Poner en palabras lo que había vivido fue fundamental. También puso una prohibición de acercamiento a su hermano, lo que resultó clave para no volver a vincularse con él.

Poco a poco, Vivi logró salir de ese espacio y reconstruir su vida. Como dice la escritora Virginia Woolf, logró abrir “un cuarto propio”. Abrió su propio gimnasio, que al principio era pequeño, pero luego pudo ampliarlo y hoy está abriendo otra sucursal.

“Al principio era chiquito, pero luego pude ampliarlo y ahora estoy abriendo otra sucursal”, asegura, feliz. Sus clientas y clientes de siempre la siguieron en su nuevo local. “Pude, a pesar de todo, pude”, concluye con emoción, mientras recorre su historia y los hechos que, como a muchas otras mujeres, la marcaron para siempre.

Poder y empoderamiento

El 8 de marzo fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1977, en homenaje a las 129 obreras textiles de la fábrica Cotton de Nueva York, Estados Unidos, que perdieron la vida en un incendio mientras realizaban una huelga por mejores condiciones laborales. Fue el 8 de marzo de 1908 cuando un grupo de mujeres se declaró en huelga para conseguir una reducción de la jornada laboral. Entre sus demandas, también exigían un salario igualitario entre hombres y mujeres.

El dueño de la compañía se negó a cumplir con estos pedidos y decidió cerrar las puertas de la fábrica con el personal adentro. Sin embargo, el edificio sufrió un incendio que provocó la muerte de 129 mujeres. Este trágico final desató movilizaciones en diferentes puntos del país para pedir justicia por las víctimas.

El tema de este año de la ONU representa un llamado a la acción para ampliar la igualdad de derechos, poder y oportunidades para todas, y construir un futuro en el que no se deje a nadie atrás. El empoderamiento de la próxima generación es el núcleo de esta propuesta: las juventudes, en especial las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, serán protagonistas de cambios duraderos.

El 2025 será un año crucial para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, ya que marcará el 30.º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. En 1995, 189 gobiernos adoptaron esta plataforma durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing (China). Este documento sigue siendo el plan de acción más progresista y ampliamente respaldado para el avance de los derechos de las mujeres y las niñas en todo el mundo.

Con la consigna de la campaña mundial de ONU Mujeres, “Para las mujeres y niñas en toda su diversidad”, este Día Internacional de las Mujeres resonará un clamor en busca de medidas en tres áreas clave:

  1. Fomento de los derechos de las mujeres y niñas: Luchar implacablemente por todos los derechos humanos de las mujeres y las niñas, combatiendo todas las formas de violencia, discriminación y explotación.
  2. Promoción de la igualdad de género: Abordar las barreras sistémicas, desmantelar el patriarcado, transformar las desigualdades estructurales y elevar las voces de las mujeres y niñas marginadas, incluidas las juventudes, para garantizar la inclusión y el empoderamiento.
  3. Impulso del empoderamiento: Garantizar el acceso inclusivo a la educación, el empleo, el liderazgo y los espacios de toma de decisiones para redefinir las estructuras de poder. Priorizar el acceso a oportunidades para niñas y mujeres jóvenes, de modo que puedan liderar e innovar.

Por Laura Fiochetta | ONAF | 10 de marzo de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *