Abordaje multidimensional y teoría del cambio. Antonio Canaviri, oficial de monitoreo y evaluación de UNICEF

La Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas del Gobierno de Mendoza (DEIE) organizó el II Encuentro sobre Estadísticas oficiales y Políticas Públicas. Durante el evento se presentó el Índice de Privaciones Múltiples (IPM), una nueva metodología de medición de la pobreza implementada por la DEIE con el apoyo de UNICEF Argentina. Entrevistamos a Antonio Canaviri Zamora, Oficial de Monitoreo y Evaluación de UNICEF, quien durante el encuentro disertó sobre políticas públicas basadas en evidencia. ¿Cómo se está implementando la medición multidimensional de la pobreza en Mendoza? ¿Qué es la teoría del cambio? Los desafíos de Mendoza para avanzar en el diseño de políticas de infancia en base a evidencias. 

Antonio Canaviri Zamora durante la entrevista efectuada al finalizar el II Encuentro sobre Estadísticas oficiales y Políticas Públicas. Foto: Rebeca Orellano

Existe un consenso generalizado sobre la necesidad de analizar las problemáticas sociales desde abordajes multidimensionales. ¿Qué es el abordaje multidimensional ? ¿Por qué es necesario?

Es necesario porque viene a complementar  los análisis y principales hallazgos que tienen que ver con la medición de la pobreza. Generalmente la pobreza se concibe desde una mirada de consumos y de ingresos, pero últimamente los países de la región están empezando a considerar medidas complementarias, como lo son las  medidas multidimensionales. ¿Qué es una medida multidimensional? Básicamente es un índice compuesto que abarca diferentes dimensiones. En el caso particular de Mendoza, el abordaje multidimensional que se ha desarrollado tiene tiene que ver con lo que denominamos «privaciones». El propósito es que una vez identificadas estas privaciones podamos tener respuestas en el diseño de políticas públicas que atiendan a esas privaciones específicas. Por eso creo que el abordaje multidimensional  es interesante.

¿Cómo  se ha desarrolldo el proceso de  implementación de la medición multidimensional de la pobreza en Mendoza ? 

El proceso se inició en 2017 a partir de contactos iniciales entre la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) del Gobierno de Mendoza con UNICEF Argentina.  Estuvimos en un encuentro internacional realizado en  Tucumán al cual asistieron expertos  de la Universidad de Bristol y académicos de renombre mundial. Allí se habló sobre medidas de bienestar, medidas multidimensionale y abordajes a través de indices compuestos y agregaciones. A partir de allí la DEIE empezó formularnos opciones para empezar a realizar  este tipo de mediciones en Mendoza. Fue entonces que comenzamos  a brindar la asistencia necesaria  a través de Jorge Paz, que es un experto que trabaja con UNICEF.  El objetivo que trazamos fue construir estas dimensiones utilizando la información de la Encuesta de Condiciones de Vida. Ahora hemos visto los resultados que serán próximamente difundidos. En ellos se pueden identificar fácilmente privaciones para empezar a pensar si éstas pueden comenzar a ser atendidas rápidamente, ya sea a través del diseño de políticas públicas o de una acción o intervención en particular.

En distintos ámbitos relacionados con la planificación se viene hablando de la Teoría del cambio. ¿Qué es la Teoría del cambio? ¿Cómo podría implementarse en una política pública de infancia?  

Particularmente la teoría del cambio viene muy acompañada del marco lógico. El marco lógico,  como la mayoría de nosotros lo conoce, es una pieza fundamental en el diseño de una intervención, proyecto, programa o política. La teoría del cambio está asociada al marco lógico.  Tiene que  ver con cómo se explican los resultados que se van a alcanzar. Está relacionada con la cadena de resultados y con la manera en la que éstos se van consiguiendo a medida que la intervención va siendo implementada. Entonces la teoría del cambio nos ayuda a identificar cómo es el paso desde un «resultado de corto plazo producto», a un «resultado de mediano plazo efecto» y de allí a un «resultado de impacto». Ese paso o ese cambio es  justamente la Teoría del cambio, que ante preguntas como «¿qué pasa si hago esto…? responde:  «entonces sucedería esto…». Entonces la «magia» que aparece en la cadena de resultados, en la  que paso de un «resultado de producto» a un «resultado de efecto» y después al impacto, se explica con la teoría del cambio. Eso es algo que necesariamente no todos lo tenemos incorporado,  pero creo que es importante empezar a pensar en cómo hacemos visibles estos cambios que van ocurriendo a lo largo de la cadena de resultados.

Durante las disertaciones se hizo referencia al «Marco estratégico de datos de UNICEF para Niños, Niñas y Adolescentes». ¿Qué es y cómo se está implementando? 

Efectivamente. El Marco estratégico de datos de UNICEF  se lanzó en abril del año pasado. Hace  mucho énfasis en la oferta más que en la demanda y en el liderazgo de datos. Pero sobre todo se centra en el uso de la información. Nosotros justamente estamos utilizando este marco estratégico para pararnos este año y hacer una reflexión alrededor de todos los proyectos que llevamos a cabo específicamente en datos. Un ejemplo son los observatorios que estamos apoyando, que son alrededor de once a nivel nacional.  Estos observatorios van a ser objeto de entrevistas y grupos focales. Se va a revisar en forma sistemática el uso que ha tenido la información que han generado  con el apoyo de UNICEF. Esto para ver si ese uso y esa información han estado relacionados con el diseño de algo: llámese plan de acción, intervención o política. Entonces estamos en un proceso reflexivo para ver lecciones aprendidas, recomendaciones y pasos a seguir en términos del apoyo que UNICEF va a dar a estos observatorios. Es algo que se venía hablando y que UNICEF  ha plasmado en un marco estratégico de datos.

Que desafíos enfrentan Mendoza, Argentina y los países de la región para avanzar hacia políticas de infancia basadas en evidencias? 

Yo creo que uno de los puntos fundamentales en Argentina y en la región tiene que ver con la planificación estratégica. Cuando yo llegué aquí hace un año y medio preguntaba cuál era el marco estratégico o el plan nacional de desarrollo que de delimitaba el camino a seguir. Me encuentro que no hay un plan nacional de desarrollo en sí en la Argentina, pero sí hay objetivos de gobierno. Estos objetivos básicamente persiguen y marcan el rumbo de desarrollo humano y social en la Argentina. Creo que anclar esos procesos de planificación estratégica, de desarrollo humano y de desarrollo social con el uso de la información es fundamental. De allí la Teoría del cambio de la que hablábamos. Todo esto es al mismo tiempo un desafío. Tucumán ha dado un interesante paso al momento de alinear todo su proceso de planificación con la agenda 2030 y los objetivos del desarrollo sostenible. Este es un ejemplode cómo se pueden alinear procesos internos pero con una agenda global. El Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales también ha alineado objetivos del gobierno a través de la agenda 2030. Definitivamente este es un punto que creo que hay que reforzar.  Y el otro punto sumamente importante es la evaluación, que es algo de lo que todavía se carece en la región. En Argentina hay avances significativos, pero creo que todavía hay espacios para mejorar y fortalecer. Hemos visto experiencias interesantes de información que se genera en las provincias. Aquí en Mendoza tienen una encuesta de condiciones de vida. La pregunta, mas allá de generar todas estas herramientas que arrojan luz acerca de la situación de cumplimiento de los Derechos del Niño,  es : ¿qué hacemos con toda esa información? Creo que es fundamental fortalecer la función de evaluación para ver si una política, un proyecto, un programa, una intervención en particular, efectivamente tiene un impacto. Entonces esto de la función de la evaluación es algo que tenemos que seguir pensando.  El reto pendiente es empezar a ver cuáles son los mecanismos para abordar mejor la la evaluación. Este es un desafío concreto,  tanto para Mendoza como para Argentina.

Por Javier Avila | Producción: Rebeca Orellano | Observatorio de Niñez, Adolescencia y Familia | 8 de mayo de 2018

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *