Educación alternativa en Mendoza. Padres que educan en comunidad

Sostienen que el sistema educativo es obsoleto. Buscan enfoques pedagógicos que promuevan la creatividad y el sentido de pertenencia. Un número creciente de padres y madres elijen proyectos comunitarios  de educación alternativa en lugar de escuelas tradicionales ¿Cuáles son sus orígenes y cómo funcionan? ¿Cuál su marco legal? Una serie de artículos con entrevistas a expertos y visitas a experiencias locales.

Por Javier Ávila.  

_      -Nos estamos reconociendo a nosotros mismos y a nuestros hijos como seres humanos, con nuestras virtudes  y  defectos, con nuestras emociones. Por eso nos gusta pensarnos como una escuela de familia, como un lugar en el que todos aprendemos y reaprendemos, dice Silvina, mamá de Sol e integrante de un proyecto de educación alternativa desarrollado por cinco familias.

Lo dice frente a un auditorio colmado de padres, madres y docentes durante el primer Encuentro de Referentes en Educación y Nuevas Pedagogías. El evento ha sido organizado por la Asociación Civil Viento Libre y la Cátedra de Teoría Contemporánea de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.

La sede es la espaciosa casa en la que funciona el Jardín Maternal La Tribu Inquieta. Dos días antes los organizadores comunicaron por las redes sociales que los cupos estaban llenos. El lugar está repleto, pero sigue llegando gente.
La actividad confirma que muchas familias se están sumando a proyectos de educación alternativa gestionados por organizaciones sociales o grupos familiares.

La mayoría de los emprendimientos poseen personería jurídica y buscan insertarse en el sistema educativo como escuelas de gestión social. Pero otros desarrollan sus actividades sin reconocimiento por parte del Estado.

Sus principales características son la gratuidad de sus servicios, la autogestión y la adaptación de sus pedagogías y formas organizativas a sus contextos socio económicos y culturales.

Se definen como experiencias de “educación alternativa” debido a que implementan prácticas, teorías, filosofías y propuestas diferentes a las de la educación tradicional, a la que en general reconocen como obsoleta.

¿Cuáles son sus orígenes? ¿Cómo funcionan? ¿Qué experiencias  existen en Mendoza? ¿Qué marco legal las contiene? Presentamos una serie de artículos y entrevistas para trazar las coordenadas de este tipo de experiencias. De los orígenes del sistema educativo a los emprendimientos locales, pasando por el marco legal y las opiniones de expertos.


El positivismo en los orígenes del sistema educativo argentino

titulo sistema educativo obsoloeto
El sistema educativo argentino fue concebido hacia fines del Siglo XIX.  La idea de progreso a través de la razón se expresó en la sobrevaloración de aspectos cognitivos por sobre los socio afectivos, físicos y espirituales. Aunque con el tiempo  cambiaron las orientaciones políticas y las teorías pedagógicas, siempre subsistieron  concepciones de la pedagogía y de la didáctica que ya tienen más de un siglo.  Leer artículo completo

Nuevas prácticas, viejas pedagogías: la historia de los enfoques de educación alternativa

titulo educacion alternativa_new
Las críticas al modelo educativo tradicional cobraron fuerza a finales del siglo XIX, en la misma época en que Sarmiento importaba a la Argentina el modelo educativo desde Estados Unidos. Con los años se fueron configurando distintos enfoques de educación alternativa. La necesidad de debatir el trasfondo y las motivaciones de los proyectos actuales. Leer artículo completo

 ¿Educar dentro o fuera del sistema?  El marco legal de los proyectos de educación alternativa 

titulo aspectos legales
En Mendoza la mayoría de los proyectos locales están incorporados  al sistema educativo como  «Servicios Educativos de Origen Social» (S.E.O.S.). Otros funcionan sin reconocimiento por parte del Estado. Entrevista a especialistas y referencias al marco legal vigente. Leer artículo completo 

Educación alternativa o educación tradicional: lo que educa es el encuentro

titulo educacion encuentro
Rubén Gumilla, investigador y docente de la Cátedra de Procesos Educativos, sostiene que más allá de tener escuelas del siglo XIX con educadores del siglo XX y estudiantes del siglo XXI, lo que educa es el encuentro.  Un camino posible para re construir la escuela y dar respuesta a las necesidades actuales. Leer artículo completo.