La Licenciatura en Niñez, Adolescencia y Familia celebró una nueva graduación este miércoles 12 en el Teatro Mendoza. Su director, Raúl Chávez, destaca la consolidación de un proyecto académico que ya forma profesionales en todo el país.

La Licenciatura en Niñez, Adolescencia y Familia celebró una nueva graduación este miércoles 12 en el Teatro Mendoza. Desde su creación en 2017, la carrera se ha consolidado como una propuesta académica pionera en el país, con modalidad a distancia y un enfoque interdisciplinario que forma profesionales comprometidos con la promoción y defensa de los derechos de las infancias y adolescencias.
El Observatorio de Niñez, Adolescencia y Familia ha tenido un papel central en el desarrollo de la Licenciatura. Este espacio nació junto con la Diplomatura en Gestión de Políticas Públicas en Niñez, Adolescencia y Familia como parte del esfuerzo por fortalecer y sostener la propuesta académica. Ambas iniciativas consolidaron un ámbito de formación, investigación y extensión que acompaña el crecimiento de la carrera y amplía su impacto en la reflexión y el diseño de políticas públicas orientadas a la infancia y la adolescencia.
¿Qué significa esta nueva graduación?
Significa la consolidación de un proyecto que se gestó antes de 2017 y que pensamos seguir jerarquizando. Ese sueño que comenzó en Mendoza y que hoy se extiende a lo largo y a lo ancho del país.
Significa que nuevos profesionales, con una especificidad en infancia, adolescencia y familia, están dispuestos a afrontar la compleja realidad que nos toca atravesar. Implica volver a empezar con cada egresado, porque aprendemos con su proceso de aprendizaje y recibimos retroalimentación cuando ellos están en el territorio.
¿En qué consiste la carrera de Niñez y cuáles son las competencias de una persona que egresa de la misma?
La Licenciatura en Niñez, Adolescencia y Familia forma profesionales con una base sólida para intervenir de manera ética con niños, niñas y adolescentes, buscando garantizar sus derechos humanos.
Los y las estudiantes articulan fundamentos teóricos que aplican en la práctica, lo que implica una intervención directa en el territorio, por ejemplo, en equipos multidisciplinarios, en entrevistas, observaciones y elaboración de propuestas. Trabajamos con situaciones complejas que requieren una acción efectiva y comprometida.
¿Qué cantidad de alumnos y alumnas tienen y de dónde son? ¿Hay estudiantes de otras provincias?
La carrera de Niñez tiene dos planes de estudio. Uno comprende la Tecnicatura en Niñez, Adolescencia y Familia, y con un año adicional —es decir, cuatro en total— se obtiene el título de Licenciatura.
El otro plan está destinado a personas con título de grado o pregrado y corresponde al ciclo de complementación curricular. Entre ambos planes tenemos aproximadamente 400 alumnos este año.
El ciclo de complementación comenzó con 30 estudiantes, y actualmente estamos presentes en casi todas las provincias del país. En el último año el crecimiento fue muy evidente en provincias como Buenos Aires, Río Negro y Neuquén.
Cuando se inició el dictado con modalidad virtual, la mayoría de los alumnos eran del sur de Argentina; ahora, la propuesta se está expandiendo a todo el territorio nacional.
¿Qué aportes puede dar la universidad a la situación de las niñeces y adolescencias en Argentina?
La Universidad, con su fin educativo y su responsabilidad social, tiene un papel fundamental. Su principal aporte es la formación de profesionales idóneos para trabajar en problemáticas diversas —como las violencias— desde abordajes operativos y profesionalizantes, acompañando a las familias en la resolución de problemas psicosociales.
Además, genera investigaciones que sirven de soporte a las políticas públicas y desarrolla proyectos de extensión desde la Facultad de Psicología que fortalecen muchas carreras y territorios.
La voz de una egresada: Graciela Malvé – Licenciada en Niñez, Adolescencia y Familia
Antes de la ceremonia de graduación, Graciela Malvé, flamante Licenciada en Niñez, Adolescencia y Familia, compartió su experiencia y reflexionó sobre el camino recorrido.
“Hoy, al transitar una etapa tan significativa como la graduación y el juramento profesional, siento una profunda gratitud por el recorrido vivido y por las personas e instituciones que lo hicieron posible”, expresó Malvé con emoción. “En especial, quiero reconocer a la Magíster Hilda Fadín por su acompañamiento constante, su calidez y su compromiso con la formación humana y profesional de quienes transitamos este camino.”
Para la egresada, este logro “no representa solo un título académico, sino también la oportunidad de reafirmar un compromiso ético y humano con quienes confían en nosotros para acompañar sus procesos de vida y desarrollo.”
Al recordar sus primeros pasos en el ámbito educativo, señaló que “el trabajo con adolescentes me permitió descubrir la importancia del acompañamiento cercano, la escucha activa y la mirada integral de cada persona. Esa experiencia fue el punto de partida para comprender que enseñar y acompañar son actos profundamente humanos que trascienden las edades y los contextos.”
Durante su práctica profesional, el trabajo con adultos mayores le permitió profundizar esa perspectiva y valorar “el poder transformador de los vínculos intergeneracionales”. Según contó, “escuchar sus historias, compartir aprendizajes y generar espacios de participación activa fueron vivencias que enriquecieron mi mirada y reafirmaron mi vocación de acompañar procesos de crecimiento.”
A lo largo de su trayectoria, Malvé continuó acompañando a personas en distintas etapas de la vida: “jóvenes que inician su trayectoria laboral y adultos que buscan reinventarse y redescubrir su propósito.” En cada experiencia, afirmó, “confirmo que el acompañamiento, cuando se brinda con empatía, respeto y compromiso, se convierte en una herramienta valiosa para el desarrollo personal y social.”
Finalmente, sintetizó el sentido de su recorrido profesional: “Ser licenciada significa integrar la formación académica con la experiencia humana, y seguir construyendo, desde la profesión, espacios de encuentro, aprendizaje y transformación compartida.”
Por Laura Fiochetta | ONAF | 12 de noviembre de 2025
