El Observatorio de Niñez, Adolescencia y Familia organiza un conversatorio virtual el jueves 25 de septiembre a las 18.30, donde profesionales de Santa Fe, Córdoba y Mendoza compartirán sus experiencias en el trabajo con adolescentes en conflicto con la ley penal.

El Observatorio de Niñez, Adolescencia y Familia organiza un conversatorio sobre adolescencia y niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal. El enfoque del encuentro es compartir experiencias profesionales en Niñez, Adolescencia y Familia. Será de manera virtual el próximo jueves 25 de septiembre desde las 18.30.
Contarán sus experiencias María José Audisio, quien es profesional de Santa Fe; Alicia Liliana Velázquez, de Córdoba, y Fabiana Calabró, de Mendoza. El Observatorio habló con cada una de las expositoras, quienes nos adelantaron lo que viviremos este jueves.

Conversatorio: “Adolescencia y transgresión legal”. Experiencias profesionales en Niñez, Adolescencia y Familia
Dirigido a profesionales y estudiantes de Niñez, Adolescencia y Familia, así como a carreras afines. Se realizará el jueves 25 de septiembre a las 18:30 horas, en modalidad virtual. La participación requiere inscripción previa a través del siguiente formulario:
Formulario de inscripción para el conversatorio «adolescencia y transgresión legal»
La experiencia en Santa Fe
María José Audisio se recibió en 2020 como Técnica Superior en Familia, Niñez y Adolescencia en Situación de Riesgo, del Instituto Superior Sara Faisal de Santa Fe. Es personal de planta permanente provincial, dentro de la Secretaría de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia. Desde el 21 de junio forma parte de Justicia Juvenil luego de la reforma 1428 del Código Procesal.
¿Cómo se trabaja en su provincia con los adolescentes que transgreden la ley?
-Es interministerial, lo que quiere decir que conviven el área de seguridad, justicia y los enfermeros junto con nosotros, que somos el Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano, específicamente la Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia. Desde el 21 de junio, que es cuando empezó a aplicarse la reforma 1428 del Código Procesal, es que comenzamos a iniciar las actividades. Ha variado mucho nuestro trabajo desde ese momento, no está definido. Fuimos encontrando la manera de armar la intervención. Quienes estamos en el área de niñez nos dividimos en dos sectores: uno es en el que yo estoy, que sería la guardia, que es 24 horas y presencial, con teléfono para comunicarse los fiscales y la policía ante cualquier intervención con adolescentes.
Nosotros recabamos la información para poder cargarla en un sistema que es puramente para estadísticas y así tener una visión en nuestra provincia.
¿Qué opinión tiene sobre los proyectos para bajar la edad de imputabilidad?
-En primer lugar, son un parche, una manera de culpar a los jóvenes de lo que sucede. El punto tiene que estar en otro lado, como en fortalecer los territorios, los lazos comunitarios, en lugar de seguir criminalizando a los chicos.
¿Hay un sistema federal en el abordaje de adolescentes que tienen conflictos con la ley?
-Participar de este conversatorio para nutrir las intervenciones posibles es una manera de enriquecernos, sin duda.
Nos vamos a Córdoba
Alicia Liliana Velázquez es facilitadora del Programa de Justicia Restaurativa Senaf Penal Juvenil. Además, trabaja en medidas alternativas.
¿En qué consiste la reforma que hubo en Córdoba?
-La reforma 1125 hizo hincapié en el proceso penal de jóvenes tanto punibles como no punibles mediante la justicia restaurativa. Algo muy importante es involucrar a la víctima, ya sea que los chicos tengan la posibilidad de disculparse personalmente o por escrito, o realizar un trabajo social.
¿Qué opinión tiene sobre la baja de imputabilidad?
-El encierro no es una solución para una criatura. Hay que crear otros espacios para los jóvenes, acompañarlos.
En Córdoba, ¿hay instituciones que favorecen los derechos de los niños y niñas?
-Exactamente, tenemos juzgados y abogado del niño. La idea es apostar a escuchar a los niños, niñas y adolescentes, algo que no sucede en muchas otras provincias.
Cómo es la situación en Mendoza
Fabiana Calabró, licenciada en Niñez y docente de la Universidad del Aconcagua, cuenta con una amplia trayectoria en el CAIPA (Centro de Atención Integral de Personas Adolescentes), dependiente del Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil del Gobierno de Mendoza.
¿Qué es la educación social?
-No es lo mismo que la psicología social, sino que tiene otra impronta distinta. El centro de día, donde desempeño mis tareas, se ocupa de la educación social de chicos y chicas privados de la libertad y otros que están en la Unidad de Medidas Alternativas (UMA). Para poder educar, además de prepararse como profesionales.
Pienso que cuando se llega a la DRPJ (Dirección de Responsabilidad Penal Juvenil) es arribar a la terapia intensiva, es decir que el sistema falló para que se llegara ahí. El trabajo que hacemos en el centro de día es generar oportunidades para poder elegir. En ese sentido, el acompañamiento es fundamental.
¿Por qué habla de inserción y no de reinserción?
-Insertar a los y las jóvenes en algo diferente, distinto a lo que venían haciendo. Buscamos que se empoderen los chicos y las chicas. En el centro de día los roles apuntan a que puedan modificar la conducta que traen, que la puedan observar. Por eso es importante pensar cómo es el acompañamiento. Para que puedan poner palabras y dejar de naturalizar conductas que traen, pero porque faltó una persona adulta que los guiara, que les mostrara que hay otras alternativas, concretas y posibles.
¿Cuán importante es el diálogo?
-Surgen cosas que a ellos se les ocurre hablar y se debate al respecto. Por ejemplo, “lavar los platos es de las mujeres”. Se arman debates, se charla con simpleza, lo que para una familia es lo más común, pero a muchos jóvenes que están en internación o en UMA les faltó la persona adulta que tuviera esos diálogos, y tampoco los tienen ahora en otro espacio que no sea este. Por eso aprovechamos la hora de los almuerzos para conversar.
Por Laura Fiochetta | ONAF | 19 de septiembre de 2025