Frío y situación de calle: dos muertes por hipotermia visibilizan una crisis en Mendoza

La llegada de las bajas temperaturas expone con crudeza la situación de calle en la provincia. La Iglesia Católica confirmó la muerte por hipotermia de dos personas en la vía pública y reclamó una respuesta integral del Estado. Según datos oficiales, hay al menos 800 personas sin techo. Diversas organizaciones sociales y universitarias sostienen intervenciones territoriales y acciones de emergencia para mitigar el impacto del frío, mientras señalan la necesidad de políticas públicas sostenidas.

Imagen de Alexander Fox | PlaNet Fox en Pixabay

Hace frío. Mucho frío. Hay personas durmiendo en las calles de Mendoza como no se veía en los últimos años. Tanto es así que la Iglesia Católica denunció la muerte de dos personas por hipotermia en la vía pública. Los fallecimientos, informados por la Arquidiócesis, liderada por el arzobispo Marcelo Colombo, también presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, se produjeron en los departamentos de Ciudad, en pleno microcentro, y en San Martín, en el este provincial. La Iglesia reclamó al Gobierno una política integral y coordinada para abordar esta problemática, señalando además que ya se registra otro grupo de personas en condiciones sanitarias críticas.

De acuerdo con información oficial del Gobierno de Mendoza, a la que accedió el Observatorio de Niñez, Adolescencia y Familia, hay unas 800 personas en situación de calle en la provincia. La mayoría se encuentra en el Gran Mendoza; sin embargo, en otros centros urbanos como San Martín también se identifican personas viviendo en la vía pública.

La Iglesia Católica mendocina difundió un comunicado en el que expresó que «desde hace más de diez años la Iglesia de Mendoza acompaña a las personas en situación de calle que desarrollan sus estrategias de supervivencia en distintos puntos de la provincia». Señalaron que «la experiencia acumulada en ese camino pastoral, sumada a la del año pasado en el refugio montado con la ayuda de particulares, del Gobierno Provincial y de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, motivó que este año, en febrero, comenzaran a generarse reuniones con el Gobierno Provincial, el Poder Judicial, los municipios del Gran Mendoza y algunos empresarios, con el objetivo de pensar y encarar estrategias para que las personas en situación de calle pudieran pasar un invierno más seguro y encontrar soluciones de fondo a un drama humano y social tan acuciante».

En ese sentido, agregaron que «llegó el frío y se dieron pasos, pero algunas iniciativas no se desarrollaron adecuadamente. En los días previos al inicio del invierno ya hemos despedido a dos hermanos en situación de calle (uno en la Ciudad de Mendoza y otro en San Martín), quienes fallecieron como consecuencia del frío. Las campañas y colectas de frazadas y abrigo se vuelven infructuosas cuando camiones recolectores de basura cargan las colchas y abrigos con los que nuestros hermanos pasan la noche. La realidad está siendo la de un grito desesperado y requiere acciones concretas, reales, posibles, urgentes y en conjunto con toda la sociedad».

Por último, concluyeron que «como Iglesia Arquidiocesana de Mendoza seguiremos acompañando diariamente a las personas en situación de calle en los distintos espacios de encuentro que ya funcionan en los departamentos de Capital, Godoy Cruz, Las Heras, Guaymallén, San Martín, entre otros, donde no solo pueden recibir un plato de comida, bañarse u obtener una muda de ropa, sino también ser escuchadas, acompañadas para revincularse, recibir atención primaria para la salud y hacer frente a las adicciones».

Generando Puentes es una iniciativa social creada para promover procesos de autonomía y garantizar el acceso a oportunidades de comunidades en situación de vulnerabilidad. Fue fundada hace ocho años y, desde hace tres, trabaja con niños, niñas y adolescentes en situación de calle. En el equipo de Generando Puentes participan casi 30 personas, incluyendo voluntarios. Muchos de ellos son profesionales con formación en administración, gastronomía, marketing, trabajo social, entre otras áreas. El abordaje que la organización adoptó para trabajar con niñeces en situación de calle se basa en la Observación General N.º 21 de la ONU, que amplía el concepto de “situación de calle”.

Leandro Becerra, uno de los tres fundadores de la organización, explicó al Observatorio que «desde Generando Puentes nos abocamos a niñez y adolescencia en situación de calle en algunos puntos de Arístides, Las Heras y Plaza Independencia dos veces a la semana. Hay chicos y familias que van a los chicos. Hacen circuitos. No es muy común que duerman en la calle, pero —aunque hay discusión sobre los criterios— se toma que es situación de calle porque la mayor parte de su actividad está en la calle».

Agregó además que «la Observación General N.º 21 sostiene que quien está en situación de calle no es solo quien duerme en ella, sino también quien enfrenta situaciones como la mendicidad, la explotación sexual o la vulneración de derechos que ocurren en el espacio público». Según Becerra, «en la Arístides hay de 10 a 15 chicos que estamos acompañando. No viven ahí, pero tienen un circuito vinculado a la mendicidad».

También indicó que «en los barrios populares como Guaymallén, Las Heras y alrededores se observa mucha situación de calle, aunque no se perciba tanto en el centro de Mendoza. Hacen ese circuito de mendicidad. En esos barrios la situación se agrava. No está censado, pero hay 300 barrios populares; en nuestro proyecto, identificamos no menos de 20 chicos. Cada situación es distinta: algunos tienen problemas de consumo problemático u otros asuntos». Finalmente, remarcó que «las organizaciones cumplen un rol concreto» y pidió «avanzar en políticas públicas desde el Estado».

Alerta Frente Frio: La Dirección de Contingencia del Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, junto con los municipios del Gran Mendoza, implementaron un sistema de atención especial para proteger a personas en situación de calle


Colecta de abrigos

Por otra parte, a través de un proyecto de la Licenciatura en Psicología, junto a Conciencia Colectiva, la Fundación Yanay y el Observatorio de Niñez, Adolescencia y Familia, se está llevando a cabo una colecta solidaria de abrigos para niños, niñas, adolescentes y personas adultas en situación de calle.

Agostina Lucero, estudiante de Psicología, contó que «la colecta de abrigos es la misma que el año pasado, es decir, es la segunda edición. También hemos dejado cajas en el hall de la Facultad de Psicología para que los alumnos de la Universidad de Aconcagua, tanto de esa sede como de la central, puedan acercar donaciones: mantas, ropa, abrigos, gorritos, medias… todo lo necesario para afrontar el frío de la mejor manera. Las donaciones están destinadas a personas en situación de calle de cualquier edad. Por ejemplo, Hilda Fadín, de la Fundación Yanay, solicitaba ropa para niños del Este mendocino».

Además, agregó que «la campaña surgió el año pasado al ver tanta gente en situación de calle alrededor de la facultad, mientras algunas personas tienen el privilegio de dormir calentitas, con mantas, y otras no. Todos miramos hacia otro lado. Como el centro de estudiantes tiene un espacio para presentar propuestas, me contacté con ellos, hicimos el nexo y nos reunimos con Hilda Fadín».

En el departamento de San Martín, la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, la más grande de la zona, junto al grupo Red Puentes, que trabaja con personas en situación de calle, lanzaron una campaña para reunir ropa de abrigo, frazadas y calzado destinado a quienes viven en la calle en esa localidad y zonas cercanas.

Tanto la Iglesia como Red Puentes estiman que hay unas 45 personas en situación de calle en San Martín, mientras que la Municipalidad ofrece sólo seis camas en un refugio ubicado en Palmira.

Para colaborar con la campaña de abrigo, frazadas y calzado, se puede contactar a los números 2634 342702 o 2634 337346.

Por Laura Fiochetta | ONAF | 1 de julio de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *