Entrevista: Licenciatura en Niñez, Adolescencia y Familia, una carrera con amplia inserción laboral

Ariadna Campana Tarditi es Licenciada en Niñez, Adolescencia y Familia. Fue una de las disertantes del encuentro virtual «Competencias profesionales de técnicos y licenciados en Niñez, Adolescencia y Familia. Su rol en la práctica», realizado en el marco de la Red Federal de Profesionales de Niñez, Adolescencia y Familia y organizado por el Observatorio de Niñez, Adolescencia y Familia y el Departamento de Extensión, Relaciones Institucionales y Graduados de la Facultad de Psicología. En diálogo con el Observatorio nos cuenta sobre su amplia trayectoria académica y laboral en diferentes organismos estatales y académicos.

Ariadna Campana Tarditi (arriba a la izquierda) exponiendo durante el encuentro virtual «Competencias profesionales de técnicos y licenciados en Niñez, Adolescencia y Familia. Su rol en la práctica». Foto: ONAF.

¿Cómo ha sido su recorrido laboral desde que se recibió?
—Comencé a trabajar cuando estaba cursando las tecnicaturas todavía. Trabajé en la municipalidad
de Guaymallén, en el área de Niñez, Adolescencia y Familia, en un programa que se llamaba
Fortalecimiento Familiar, en él trabajábamos con dispositivos grupales con formato de taller y
brindábamos talleres a familias. Es decir, orientación, asesoramiento, espacios de reflexión. Eso
fue en el año 2004 y 2005. Seguí trabajando por unos años más en la municipalidad de
Guaymallén y después pasé al área de atención de la demanda espontánea de la gente que se
acercaba al área de niñez, con situaciones de vulneración de derechos para poder orientar,
intervenir y articular con otros efectores en esas situaciones.

Después entré a lo que se llamaba la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia, es decir, la Ex DINAF. En ese momento ingresé al programa que abarcaba la descentralización de los recursos que destina la Provincia y que los descentraliza a las áreas de niñez, adolescencia y familia municipales. Como organismo provincial, en ese grupo lo que hacíamos era acompañar a los equipos municipales a elaborar un plan para abordar temáticas de niñez, adolescencia y familia. Seguí trabajando en la ex DINAF, durante quince años.

En 2008, que se puso en práctica la aplicación de la Ley Nacional 26.061 y la DINAF era el organismo encargado de armar los equipos para empezar a trabajar en función de esta norma, formé parte de estos equipos que se llamaban Órganos Administrativos Locales. Este trabajo fue hasta 2016. En 2019 decidí buscar nuevos horizontes y empecé a trabajar en el PAMI, también coordinando dispositivos grupales con los adultos mayores. Además, empecé a trabajar como docente en la Facultad de Psicología, en donde actualmente tengo dos cátedras a cargo, una de práctica profesional y otra de diversidad.

—¿Cómo es su trabajo en la Dirección de Orientación y Apoyo Interdisciplinario a las Trayectorias Escolares (DOAITE)?
En el 2021 comienzo a acompañar las trayectorias escolares de los chicos. Estoy en la sección 53.
Son escuelas de Maipú. Algunas del centro de Gutiérrez y otras de zona más alejada, como Rodeo
del Medio. Nosotros también ahí intervenimos en situaciones, sea de desbordes conductuales,
dificultades de aprendizaje o cuestiones de índole socia. Acompañamos a la familia, específicamente evaluando si es necesario la adaptación de la trayectoria escolar y articulando con otros efectores externos a la escuela, como ETI (Equipo Técnico Interdisciplinario), centros de salud, centro infantojuvenil, etcétera. Además, soy tallerista de educación sexual integral en escuelas secundarias.

—¿Cómo ha sido su formación académica?
En cuanto a mi formación académica, primero estudié abogacía. Luego hice la Licenciatura en Minoridad y Familia. La concluí y me recibí. Tengo el título de grado y después hice un curso de especialización
en sexualidad, pareja y familia en la UDA (Universidad del Aconcagua). Cursé toda la maestría en sistémica, no he me he recibido aún. Concluí la diplomatura en Coordinación de Prácticas Grupales. Mi formación académica es todo el tiempo, por ejemplo como educadora en sexualidad me voy formando
permanentemente.

—¿Podría hacer un resumen de su intervención en el encuentro «Competencias profesionales de técnicos y licenciados en Niñez, Adolescencia y Familia. Su rol en la práctica»
— Con mi compañero de equipo, Gonzalo Cuello, hablamos sobre los informes que hacemos los Licenciados en Niñez, Adolescencia y Familia para articular con otras instituciones, a los que denominamos «de situación socio familiar desde la perspectiva de derechos». Analizamos puntualmente todas las partes de ese informe. Desde cómo llega la familia, desde dónde llega, cómo se identifican los
factores de protección y de vulnerabilidad, cuáles son las propuestas de abordaje, el acompañamiento que nosotros podemos hacer desde la institución en la que estemos o articulando con otras instituciones para profundizar en eso y cómo evaluamos los niveles de vulnerabilidad de acuerdo a la situación de cada niño, niña, adolescente y su familia. Además, los alcances de nuestro rol profesional que son obviamente en un equipo interdisciplinario muy específico.

Por Laura Fiochetta | ONAF | 20 de diciembre de 2023

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *