Pautas para actuar frente al acoso escolar o bullying

«La idea de corresponsabilidad implica que todos, como sociedad, estamos implicados en esta problemática» afirma Mónica Coronado (*), Psicopedagoga, Licenciada y Profesora en Ciencias Psicopedagógicas. ¿Cómo identificar y gestionar casos de bullying? Escuela, tecnologías digitales y redes sociales. Argentina entre los países con más acoso escolar.

Fuente: Pxhere

Para la Dirección General de Escuelas del Gobierno de Mendoza, el acoso escolar o bullying es una conducta agresiva deliberada y prolongada de maltrato, insulto verbal, rechazo social, intimidación psicológica y/o agresión física de uno o varios estudiante/s hacia otro/s, que se convierte/n en blanco de reiterados ataques. Además, el ciberbullying se produce cuando hay un uso inapropiado y hostil de las redes sociales para llevar a cabo acciones de hostigamiento.

“Desde el concepto de bullying nace, ha ido evolucionando a lo largo del tiempo», dice Mónica Coronado, Psicopedagoga, Licenciada y Profesora en Ciencias Psicopedagógicas. «Ahora, hemos introducido la idea de corresponsabilidad que implica que todos, como sociedad, estamos implicados en esta problemática. Desde la mamá que cuestiona a la docente, los comentarios hacia los compañeritos y
el trato que reproducimos”.

Además, explica: “En primer lugar, hay que identificar cuándo estamos ante un caso de bullying. Una característica a tener en cuenta es que persista en el tiempo. No es una situación puntual, por ejemplo, de un chico que no lo invitaron a un cumpleaños. Es algo en el orden del rechazo y la agresión que se mantiene en el tiempo y que genera sufrimiento”.

“¡Stop! ¡Detenerse!”, parecen ser las palabras clave para comprender a qué nos referimos a la
corresponsabilidad. Lejos de pensar cómo antes veíamos estos casos, en los que había una víctima
y un victimario, debemos comprometernos en hacer gestiones para detener la situación: “A veces
las instituciones escolares minimizan los casos y es una enorme decepción. Piensan que no es para
tanto lo que narra un alumno, y nos encontramos con falta de empatía, porque si hay alguien que
está sufriendo, hay que escuchar y solucionar la situación”, advierte Coronado.

«El bullying nos pega a todos». Página de la Dirección General de Escuelas del Gobierno de Mendoza con información y recursos para docentes, padres y estudiantes.


“Si se trata de una docente que está en un clase de matemática y vemos que hay una situación de bullying, debe parar la clase y ocuparse. Los casos de bullying muchas veces pueden ser disparadores para hablar sobre valores con los chicos, plantearles qué clase de personas quieren decidir ser. Cuando les mostramos que tienen en sus manos esas decisiones, en general los chicos reflexionan y
comprenden”, suma.

¿Qué ocurre cuando la institución escolar no atiende un caso? “En primer lugar, como familias debemos plantear la situación, siempre con buenas formas y apuntando al diálogo. Pero además tenemos el derecho de solicitar que se haga un acta tras la reunión y que además una copia de la misma. En el acta debe figurar punto por punto lo planteado y si no nos quieren dar copia, le sacamos una foto con nuestro celular», explica Mónica Coronado.

«Si no hay respuesta, podemos ir a la sede de supervisión y pedir la intervención de la DOAITE (Dirección de Orientación y Apoyo Interdisciplinario a las Trayectorias escolares) que se ocupa de estos asuntos. De hecho, si Supervisión no atiende nuestro caso, hay que dirigirse a la DOAITE para que intervenga”. Lo más importante, según la especialista, es que «hay un chico que está sufriendo» y ante esto tenemos que actuar.

Las redes sociales (Facebook, Instagram, WhatsApp, TikTok y Twitter) son tecnologías muy vinculadas al acoso escolar. Al respecto, Coronado explica: «Creo que la ética digital es una unidad que deberíamos dar en la escuela en Ciencias Sociales. Es muy importante que enseñemos a los chicos que no pueden sacar una foto a un compañero mientras está en el baño y después viralizarla. Todo eso no está bien, tenemos que hablar de valores, tenemos que aprovechar el aula para dialogar, preguntarles cómo se sienten”.

Tipos de Bullying :

Agresión física directa, como son patadas o golpes de cualquier tipo.

Agresión verbal directa, como son insultos o amenazas.

Agresión indirecta, como puede ser la difusión de rumores o historias, persuadir a otros para ignorar a un tercero, desarrollando la llamada ‘ley del hielo’, que consiste en dejar de lado de todo tipo de actividades curriculares (cursos, deportes, etc.), como extracurriculares (fiestas de cumpleaños), a las víctimas de bullying.

Fuente: Bullying sin Fronteras

Y agrega: “No podemos mirar para otro lado como escuela o como familias e ignorar que hay chicos y chicas que ven pornografía. Hay que hablar de esto, porque sino vienen con unos planteos que son muy perjudiciales para su crecimiento, con creencias erróneas, porque no dialogamos con ellos. Tienen que entender qué es el consentimiento, desde la infancia”.

Las tecnologías digitales ya son parte de nuestra vida cotidiana, por eso Coronado recomienda: “Una no le da el auto a un hijo sin que lo sepa manejar. Estos casos son similares. Les damos el teléfono, pero tenemos que tener acceso a las contraseñas o un control parental. Enseñarles qué cosas pueden encontrarse en internet, qué es el grooming y que no deben hablar con extraños ni publicar sus datos, entre otros puntos”, asevera. “Hay mucha gente perturbada en las redes y lamentablemente nuestros niños, niñas y adolescentes pueden ser víctimas”, finalizó.

Fuente: Peakpx

Argentina estaría entre los países con más casos

Un estudio realizado entre 2021 y 2022 por la organización internacional Bullying Sin Fronteras sitúa a la Argentina entre los países con más acoso escolar o bullying en el mundo. Un primer informe publicado en 2019 contabilizaba un total de 12.300 casos, mientras que el último, dado a conocer recientemente, dio cuenta de 14.800. El aumento después de la pandemia COVID-19 fue del 20%. Estiman que en nuestro país 7 de cada 10 niños sufren todos los días algunos de los tipos tipo de acoso y ciberacoso.

Para el estudio se aplicó la misma metodología que en el resto del mundo. Desde la misma organización advierten que los cálculos son estimativos, ya que es imposible conocer la cantidad exacta de situaciones de bullying. Los datos utilizados fueron suministrados por Secretarías y Ministerios de Educación provinciales y por el Ministerio de Educación de la Nación «en forma abierta o en estricto «off the record»», se aclara en la página de Bullying Sin Fronteras. Es decir, los datos no son oficiales.

También se recurrió a los Tribunales en lo Penal con relación al ingreso de causas graves, los hospitales, públicos y privados que han atendido damnificados por bullying, periodistas y los propios testimonios de padres de afectados y docentes con casos trascendentes en los que les ha tocado intervenir. Según plantean, los cálculos implican la cantidad de niños y adolescentes que padecen bullying sobre el total del universo de alumnos de los niveles primario y secundario.

(*) Mónica Coronado: Psicopedagoga, Licenciada y Profesora en Ciencias Psicopedagógicas; tiene un Postítulo en Investigación Educativa con Orientación Socio-Antropológica (UNC); es especialista en Docencia Universitaria (UNCuyo), candidata a Magíster en Docencia Universitaria (UTN) y doctoranda (UNCuyo). Tiene estudios de posgrado en Orientación Familiar, Desarrollo Cognitivo y Mediación Escolar.

Por Laura Fiochetta | ONAF | 15 de mayo de 2023

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *