Paula Otero: claves para gestionar el uso de las pantallas en la infancia

Según la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, en 2016 el 78,4% de la población de más de cuatro años residente en el Gran Mendoza tiene acceso a Internet. El 32,2% utiliza computadora y el 76,1 teléfono celular. Las tecnologías digitales ya son parte de nuestra vida familiar ¿Cuál es la relación entre pantallas e infancias? ¿Cómo gestionar su uso en niños, niñas y adolescentes? ¿Qué recomiendan los organismos internacionales? Entrevistamos a Paula Otero, médica del Hospital Italiano e integrante de La subcomisión de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)

“No es una cuestión de prohibir, sino de autorregular el tema de las pantallas”, sostiene Paula Otero, quien el jueves 7 de noviembre visitó Mendoza para dar una una charla sobre uso de redes en niños, niñas y adolescentes. “Es imposible en estos tiempos decir “Nada de pantallas” eso no lo puede sostener nadie. Primero porque es como la paja en el ojo, ya que todos usamos celulares y después pretendemos que los niños/as no usen tecnología. Uno tiene que buscar espacios donde se pueda compartir en familia con otro tipo de actividades”.

 “El año pasado la ONU (Organización de las Naciones Unidas) sacó una recomendación para menores de cinco años donde se vio el vínculo entre los trastornos de aprendizajes, la obesidad y el consumo de pantallas. Además, son niños/as que duerme mal. Quien tiene el celular o la tablet al lado de su cama, sufre la estimulación de la luz. Con la tablet al lado el chico que puede seguir jugando toda la noche solo o con amigos. Mal dormir y la actividad sedentaria dan como resultado la obesidad”, reflexionó.  

Afiche del evento sobre uso de redes en niños, niñas y adolescentes. organizado por la Sociedad Argentina de Pediatría.

¿Como contrarresto esto? De acuerdo a las palabras de Otero, “Tratar de fomentar la actividad física. Si eso no se logra, estimular la lectura, los juegos de familia, más o menos como era hace unos 20 años atrás. Hay que buscar lo provechoso. Lo bueno es que hay muchos dispositivos que ya nos dicen cuánto tiempo estuvimos frente a la pantalla. Cuando el celular te dice que estuviste tres horas en un día frente a una pantalla, esto no puede ser. Y entre correos, pantallas, etc. llegas a ese tiempo. Es una cuestión que nadie tiene la receta para ver cómo frenarlo, pero si queremos apuntar a trabajar cómo podemos hacer para detectar a las personalidades adictivas. Uno puede ser adicto a las comidas, al alcohol, a las pantallas y también adicto a las drogas.  Vos podés salir sin las llaves de tu casa pero no sin el celular. Te empiezan a transpirar las manos, etc. Te olvidás la billetera o las llaves, después ves. Pero no con el celular. O me roban el celular.  Cómo trabajarlo y cómo estar consciente de esto para transmitirle a los niños y niñas”, dijo.

Las edad como parámetro

“La recomendación que hicimos de la Subcomisión de Informática de la SAP es que los menores de 2 años no deberían utilizar pantallas”, dijo la médica. “ De 2 a 5 años que ya se empiezan a escolarizar deberían usar sólo para juegos educativos, que por suerte hay muchos. El tema es generar un entorno de confianza en el que los chicos no vivan el tema de las redes como un tabú sino que desde la misma manera que no hablás con alguien que no conoces en la calle o no abrís la puerta de tu casa, lo mismo tenés que hacer con las redes. Esto más que nada es en los pre adolescentes o adolescentes”, agregó.

¿Cuándo darle el celular a los hijos e hijas?, nos preguntamos. “Uno le da a sus hijos el celular por una cuestión de seguridad, porque andan solos, por una presión de los pares. Establecer normas de diálogo abierto para que sepan que tienen que tomar precauciones es muy importante. En las redes, a tus amigos los tenés que conocer. Tu perfil en facebook o instagram tiene que ser privado. Los adolescentes no quieren que los padres los sigan por las redes, es entendible, pero hay que darles herramientas para que se puedan defender y estar atentos en situaciones dentro de lo habitual”, recomendó.

Por Laura Fiochetta | ONAF | 9 de noviembre de 2019

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *