Entrevista al director de la película La Educación Prohibida: «Las voces de los estudiantes tienen más presencia»

En 2012, Germán Doin, un joven realizador, dio a conocer su documental La Educación Prohibida. Tuvo una repercusión inesperada: se multiplicaron las miradas y las reflexiones acerca de cómo plantearnos los procesos educativos y qué papel juega la escuela en nuestras vidas. Mucho se escribió y se dijo. Siete años después el documental sigue vigente. Doing estuvo en Mendoza y el Observatorio lo entrevistó. ¿Qué son los procesos sociales que se vienen gestando desde el estudiantado de la región? ¿Cuál es el papel de la educación pública? El camino de la educación en nuestro país.

Imagen del afiche de la película documental «La Educación Prohibida», estrenada en 2012

¿ Qué cambió en la educación desde el 2012, año en que se difundió La Educación Prohibida, hasta ahora?
-En términos del sistema educativo, no sé si cambió mucho. Hubo muchas reacciones al sistema educativo que mostramos en La Educación Prohibida. A nivel Latinoamericano, se multiplicaron las instancias de resistencia ante los continuas políticas públicas conservadoras. Por ejemplo, cuando asumió Mauricio Macri en la presidencia de Argentina, hubo tomas en los colegios secundarios de Buenos Aires. En Brasil también ocurrió lo mismo. Siento que está habiendo un proceso de toma de conciencia. Las voces de los estudiantes tienen más presencia, eso es lo que fue pasando en estos años. Es algo que venía sucediendo en Chile, que ahora explosionó con una participación de jóvenes entre 15 y 21 años. Los estudiantes amenazan la estructura establecida. El ejemplo más claro es el de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en México, hace 5 años. Son estudiantes poniendo en duda la estructura de los mismos sistemas.


¿Y cuál es el objetivo político del estudiantado que se rebela?
-Creo que no está claro para dónde ir. Lo que sí me parece que existe es esa inquietud y la sensación que hay que resistir a esas estructuras. El color político de Latinomérica cambió totalmente del 2012 hasta acá y eso se traduce en una tendencia a la innovación en educación pero lo que esconde detrás son políticas conservadoras que tienen que ver con cambios de formato, pero que esconden una despolitización, un vaciamiento. En el caso de nuestro país, puntualmente, hay que tener en cuenta cómo se le han abierto las puertas a las corporaciones la posibilidad de meter la cuchara dentro del sistema.

¿ Hay ejemplos de cambios a nivel estatal en Latinoamérica?
-En término de la cultura escolar, no hay un programa político en Latinomérica que apunte a cambios. En Brasil en la última parte del gobierno de Dilma Rousseff (2011-2016) hubo un intento en una secretaría de innovación a cargo de gente que venía de la educación alternativa y popular que intentó hacer cambios, pero fueron intentos que se fueron apagando por el cambio del Gobierno. Creo que se están filtrando cada vez más estas ideas dentro de los gobiernos progresistas, pero justo en este tiempo se dio un vuelco de los gobiernos latinoamericanos hacia la derecha.


¿Qué elegimos?¿ la escuela pública o las escuelas alternativas que no lo son?
-A mi lo que me interesa buscar las experiencias alternativas que tengan una perspectiva política clara, a favor de la gratuidad, así no sea gratuitas. En Mendoza hay experiencias de gestión social aunque no sean gratuitas. Otra posibilidad, que es lo que yo estoy tratando de hacer en Buenos Aires es salir a construir experiencias que complementen a la escuela pública y que no pequen de querer reproducir la estructura rígida de la escuela sino que apunten a explorar. En nuestro caso construimos un espacio que no es una escuela, pero es un espacio de aprendizaje.

Película La Educación Prohibida (YouTube.com)


¿En qué camino estamos en Argentina a nivel estatal?
-La escuela es una estructura que toma mucho tiempo armarla y desarmarla. Se mueve muy lento, lo sabemos todos. Siento que no es algo que podemos resolver mañana. Creo que habrá un cambio cultural y generacional que se va a expresar. Habrá, por ejemplo, una generación entera de docentes que se habrá formado viendo La Educación Prohibida junto con otros elementos. Docentes que se forman con mirada crítica, con cuestionamientos. Hasta eso hay que ir tironeando para que vayan ocurriendo estas experiencias. Apelo a que haya políticas públicas que integren otras disciplinas, como fue el caso del CAE y CAI en el gobierno anterior. Fueron experiencias dentro del espacio escolar. Resignificar el espacio escolar es clave.

¿Por qué la educación no estuvo incluida como propuesta en la campaña electoral de este año?
-Nuevamente no estuvo incluida. No hay propuestas que tengan que ver con el campo de la educación. Y esto no es sólo en lo presupuestario. Apelo a que una vez que salgamos de este invierno avancemos en el camino de plantearnos cambios educativos.

Germán Doin en la charla sobre educación alternativa organizada en Mendoza por Pulso Educativo

Quién es Germán Doin
Después de terminar sus estudios secundarios, realizó la carrera de Producción y Dirección de Radio y TV en ISER Buenos Aires. Desde 2009 se dedica a investigar sobre teorías y prácticas educativas experimentales o alternativas, y diferentes dinámicas enmarcadas en el autoaprendizaje colaborativo, el aprendizaje libre, aprendizaje entre pares. Es el promotor y realizador del proyecto «La Educación Prohibida»

Por Laura Fiochetta | ONAF | 30 de octubre de 2019

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *