Poco y nada es lo que se habló de propuestas para mejorar la situación de la niñez durante la campaña presidencial de este año en nuestro país. El tema sólo estuvo en agenda gracias a un documento elaborado por Unicef que atraviesa cuatro áreas de los derechos de niños y las niñas. En los dos debates presidenciales, figuró dentro de las propuestas de “Desarrollo Social” y «Educación» . Los por qué.
La agenda en las campañas electorales está compuesta por las propuestas que surgen de quienes se candidatean pero también por temas de la agenda pública –como la crisis económica actual- y de los asuntos impuestos por los medios de comunicación. Pese a que dicen que son “el futuro” de la Argentina, los niños y las niñas no fueron parte de la campaña que culmina con la elección general del 27 de octubre.
“El próximo presidente se enfrenta al mayor de los desafíos: pagar la deuda con la niñez y con la adolescencia”. Bajo esta premisa UNICEF Argentina lanzó una campaña cuyo objetivo fue posicionar ocho prioridades que deberían ocupar un lugar central en el debate electoral y en la agenda del próximo presidente. #LaDeudaEsConLaNiñez hizo eje en el 52,6% de los niños, niñas y adolescentes pobres, según la última medición del INDEC. Además en que el 13,1% de esa franja etaria que es indigente. Por lo tanto, más de 7 millones de chicos y chicas en Argentina se encuentran con sus derechos vulnerados. El documento de Unicef contiene ocho ejes que atraviesan cuatro áreas de derechos de los niños y niñas: inclusión social, educación, salud y protección, los cuales, de acuerdo al análisis del organismo, hoy están siendo vulnerados. El texto señala, asimismo, que en Argentina sólo el 21 por ciento de los niños de entre 0 y 3 años acceden a un sistema de cuidados de primera infancia.
En Argentina más de 7 millones de niños y niñas se encuentran con sus derechos vulnerados.
Este trabajo tuvo repercusión en los medios de comunicación y las autoridades de Unicef se reunieron con algunos de los seis candidatos a presidente. No obstante no hubo repercusiones en la agenda de campaña. Las fórmulas presidenciales (Mauricio Macri-Miguel Angel Pichetto, por Juntos por el Cambio; Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner, por el Frente de Todos; Roberto Lavagna-Juan Manuel Urtubey, por Consenso Federal; Nicolás del Caño-Romina Plá, por el Frente de Izquierda-Unidad;– Juan José Gómez Centurión-Cynthia Hotton, por el Frente Nos y José Luis Espert-Luis Rosales, por el Frente Despertar) no lo tomaron como parte de las propuestas de sus respectivos frentes.
Los debates sólo para mayores de 18
La participación en los debates presidenciales son obligatorios para los candidatos. En el primer debate presidencial 2019, realizado el domingo 17 de octubre en la Universidad del Litoral, los candidatos desplegaron sus propuestas en cuatro zonas temáticas: Relaciones Internacionales, Economía y Finanzas, Educación y Salud, Derechos Humanos y Diversidad de Género. El bis fue el domingo 20 y los asuntos fueron Seguridad; Empleo, Producción e Infraestructura; Calidad Institucional y Rol de Estado y por último, Corrupción.
El tema de los derechos de los niños y las niñas aparecieron de acuerdo a la decisión de cada candidato pero no fue obligatorio que hicieran mención a ellos. Macri, como parte del tema de la Educación, dijo haber creado “un programa nacional para que se enseñe robótica y programación en el nivel inicial”. Gómez Centurión dijo que aspira a ser “el presidente que proteja a los más débiles: niños y jubilados”, aunque no dijo cómo lo haría. En tanto que Fernández, Lavagna, Espert y Del Caño coincidieron en que “la mitad de los niños y las niñas en Argentina son pobres”. De acuerdo a los datos de Unicef, esto último es cierto.
Aunque no lo dijo en el debate, en la plataforma de Fernández figura como propuesta “Declarar la emergencia en niñez y adolescencia y crear el Consejo Nacional Interministerial de Emergencia en Niñez y Adolescencia, y establecerá un mecanismo de actualización automática por inflación de las partidas presupuestarias de niñez y adolescencia a partir de un mínimo del 1,5% del PBI”. En el mismo sentido, promete promover las políticas de Juventudes, y avanzar en proyectos integrales e integradores de salud, prevención y asistencia de las adicciones y consumos problemáticos. Atender y fortalecer al deporte y la actividad física en sus diversas manifestaciones y para toda la ciudadanía es otro de los ejes de la propuesta de desarrollo social.
Las causas de la ausencia
Consultada por el Observatorio, la periodista de la sección política del diario Los Andes, Gabriela Sánchez, reflexionó: “A pesar de que en los debates se propusieron como ejes temas como Derechos Humanos, Salud y Desarrollo Social, los candidatos no expresaron propuestas concretas para la niñez y la adolescencia -salvo en temas de educación-.Tampoco hablaron de la cantidad de niños que viven por debajo de la línea de la pobreza ni dieron una solución inmediata para revertir esa situación. En general, se enfocaron en el empleo y la infraestructura como motores de la economía para revertir la crisis”, dijo.
En tanto el periodista Jorge Fernández Rojas, reflexionó ante nuestra consulta: “La crisis económica actual marca el ritmo de la campaña. La idea de mejorar los índices económicos y de empleo y contrastan concretamente en propuestas electorales en detrimento de las áreas sociales. Los candidatos no han prestado atención a la niñez porque la crisis económica se llevó toda la agenda. En candidatos /as legislativos/as sí está en la agenda”.
Por su parte, la periodista Laura Zulián nos dijo: “No me sorprende que en una campaña política con escasas propuestas la niñez no sólo haya quedado en segundo plano, sino que haya sido directamente olvidada. Los niños han sido la minoría más desatendida hasta el punto de prácticamente la omisión de su existencia a lo largo de toda la campaña. Considero que esto es grave, que las políticas públicas que pueden tener una real intervención en la calidad de vida y en la garantización de Derechos de los niños han sido desatendidas por las diferentes fuerzas. Creo que esto es consecuencia también de que desde la política poco se escucha a los niños ”.
Por Laura Fiochetta | ONAF | 26 de octubre de 2019