Un proyecto de investigación del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología busca producir conocimiento sobre la temática haciendo foco en los adultos “cuidadores” de niños con padre o madre en prisión.

Durante las Jornadas de Investigación 2018 de la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua se entrevistaron a los diferentes directores de proyectos enmarcados en el Observatorio de Niñez, Adolescencia y Familia. Fabiana Böhm Carrer, licenciada en Sociología, investigadora y docente de la Universidad del Aconcagua, dio detalles de una de las lineas de investigación del Observatorio.
¿De qué se trata el proyecto y a quienes está destinado?
El proyecto se encuentra en el marco del instituto de investigación de la Facultad, pero es una línea de trabajo que se empezó hace varios años en la Universidad del Aconcagua de la mano del Observatorio y la carrera de Niñez, Adolescencia y Familia, a partir de la indagación en la situación de los derechos de niños y niñas de Mendoza que tienen a su papá y/o mamá privado de la libertad. Es lo que llamamos NNAPES.
Lleva varios años porque hemos tenido dos proyectos de investigación y éste es el segundo. Hubo dos tesis de grado en torno a esta temáticas, relaciones y encuentros interinstitucionales con otros espacios de Argentina de Chile y de Centro América. Entonces tiene varias aristas, no es un proyecto que está «flotando» sólo en la Facultad.
Concretamente lo que queremos es lograr los relatos de primera mano de aquellas mujeres que ejercen el rol de cuidadoras de niños y niñas con su referente adulto encarcelado.
Mayoritariamente los niño/as están a cargo una mujer que nos puede relatar cómo es la situación de los derechos, la vida cotidiana a partir de la encarcelación de la madrea o el padre, y como ha impactado en su vulneración en general y sus derechos en particular.
Para ello realizamos contactos formales con organizaciones de la sociedad civil y con algunos espacios académicos también. Estamos en un momento incipiente, tenemos ya un marco teórico hace un tiempo desarrollado; y ahora estamos haciendo los contactos iniciales en el trabajo de campo para poder ir generando un cierto vínculo de confianza, y así poder pasar a una instancia de segundas entrevistas semi estructuradas
¿En qué medida el proyecto puede aportar al diseño de políticas públicas?
Puede efectuar aportes significativos en la medida en que estos niños y niñas no son tenidos en cuenta en políticas provinciales como sujetos de derechos en una situación especial de vulnerabilidad; incluso, aparecen en las instituciones a partir de otras situaciones.
Por ejemplo, dada una situación de deserción escolar, interviene el organismo correspondiente y surge que este niño, además, tiene algún padre preso. Esto significa para estos niños una situación de vulneración especial y dramática.
En ese sentido, hay varios estudios en el mundo que avalan la necesidad de contar con políticas públicas especialmente desarrolladas para que en el momento en el que una persona adulta entra a prisión, se tenga en cuenta si tiene hijos.
Y en este aspecto, sin dudas, consideramos que el proyecto puede aportar, a partir de los relatos de quienes serían las personas a cargo de su cuidado.
¿Se conocen datos acerca de la situación de estos niños?
No, para nada, los únicos datos ciertos que hay son de unos dos años atrás sobre la cantidad de hijos que tienen la mujeres presas y eran cerca de 400 niños. Y si la población penitenciaria de mujeres es el 4% del total, te imaginarás que la cantidad de niños que tienen a su papá preso es muchísimo más grande.
Esto se indaga cuando la persona es detenida y al entrar a la prisión se le pregunta cuantos hijos tiene, y eso queda de alguna manera dormido en los expedientes o en los legajos de las personas detenidas, pero no hay ningún procesamiento, ni siquiera se suma para generar estadísticas y mucho menos para contactar o hacer una especie de seguimiento o abordajes de estos casos.
Por Observatorio de Niñez, Adolescencia y Familia | 12 de octubre de 2018.