No hay cifras oficiales sobre el trabajo infantil en Mendoza. La informalidad laboral dificulta su abordaje. ¿Cuáles son las políticas del gobierno provincial sobre el tema? La perspectiva de referentes del sector gremial y empresarial
En Mendoza hay niños y niñas que trabajan pese a que en Argentina está prohibido para niños y niñas de hasta 16 años. ¿Cuántos? Nadie sabe exactamente. No hay cifras oficiales sobre el trabajo infantil en la provincia que den cuenta de la realidad de los últimos años.
El estudio más reciente al que hacen referencia los expertos es la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA), realizada en 2004 por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Por eso se aguardan con expectativa los nuevos datos que el Gobierno Nacional difundirá a fines de 2017, según lo anunciado por fuentes oficiales.
Actualmente se sabe que en la provincia existen tres modalidades de trabajo infantil. En las zonas rurales – cosecha de uva, tomate, zanahoria, cebollas, ajo; labores en los galpones de empaques; tareas de mantenimiento en fincas. El trabajo en la industria – tareas de construcción y desempeño en los hornos de ladrillos, en el sector de la madera, en el rubro mecánico y metalúrgico. Y el trabajo urbano – recolección de cartones, cuidado de coches, limpiavidrios, remoción de la basura-.
El trabajo infantil está emparentado con la informalidad laboral. Por eso la presencia del Estado es fundamental tanto en la prevención como en la sanción. Las situaciones de precariedad de las familias y la dificultad para sancionar a empleadores que tienen trabajadores en negro son una muestra de que el papel del Estado es irremplazable.
¿Qué hace hoy el Gobierno de Mendoza para prevenir el trabajo infantil?
La reunión preparatoria de la IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil se realizó el miércoles 6 de setiembre en la Nave Universitaria. Allí estuvo el ministro de Gobierno, Trabajo y Justicia, Dalmiro Garay. Entre sus palabras de apertura, sostuvo que “La provincia de Mendoza viene realizando políticas sostenidas, mediante acciones que no se limitan sólo a inspeccionar el trabajo infantil, tienden a poder crear conciencia de que es un hecho que tiene que eliminarse de la cultura del trabajo en la provincia. Nosotros, con el apoyo de Nación, estamos trabajando en el programa Buena Cosecha, que entendimos que es una política de Estado”.
Los centros de buena cosecha son en realidad la solución concreta que las distintas gestiones han implementado desde 2010. Se trata de salas que albergan a niños, niñas y adolescentes hasta los 15 años y que brindan educación, alimentación y recreación mientras los padres trabajan. De acuerdo a datos del Gobierno de Mendoza, hoy incluye a 17 departamentos de la provincia y más de 6.300 niñxs. El programa empezó con 750 y ha ido creciendo año tras año.
Por otra parte, la Unidad de Enlace de Vicegobernación viene desarrollando reuniones sectoriales y actividades sobre el tema. En agosto se llevó a cabo la Jornada “No al trabajo infantil” en el recinto de sesiones de la Legislatura Provincial. La iniciativa formó parte de una campaña de sensibilización desarrollada en conjunto con la Municipalidad de Las Heras, COPRETI, Subsecretaría de Trabajo de Nación en Mendoza y Valos.
La elaboración de un protocolo para erradicar el trabajo infantil
Distintos sectores del Estado provincial están elaborando un protocolo que incluya especialmente políticas que den soluciones concretas y diferenciadas de acuerdo a la problemática de los departamentos.
El área de Trabajo Infantil de la Subsecretaria de Trabajo con la Unidad de Enlace de Vicegobernación preparan los lineamientos de este texto con herramientas para erradicar en el trabajo de niños y niñas tanto en el sector formal como informal de la economía. “La base es la precariedad en la que viven esas familias, por eso, en la mirada actual queremos trabajar sobre las causas y no sólo sobre las consecuencias”, sostuvo la socióloga Bárbara Simón, quien integra el equipo de la Subsecretaría de Trabajo.
El abordaje departamental es clave porque las modalidades de trabajo infantil y por lo tanto las soluciones, son diferentes. “El acceso a la educación es un problema concreto para algunas áreas de Mendoza por lo tanto hay que velar para que haya un transporte que lleve a los niños a la escuela a tiempo pero a la vez hay que analizar cuáles son las orientaciones de las instituciones educativas y si éstas generan una salida laboral acorde a la zona donde vive el alumnado”, agregó Simón.
«El abordaje departamental es clave porque las modalidades de trabajo infantil y por lo tanto las soluciones, son diferentes»
En ese sentido, la coordinadora de la comisión Provincial de Trabajo Infantil (COPRETI), Ángeles Angulo dijo que aguardan los números de trabajo infantil que la Nación difundirá a fin de año. “Necesitamos mediciones más seguido para poder generar políticas públicas “, sostuvo. Angulo retomó sus funciones en COPRETI desde 2016. “Nos costó movilizar a las instituciones ya que durante 2009 a 2015 no hubo convocatoria”, afirmó. También advirtió que se está trabajando en coordinar el plan provincial de trabajo infantil con el nacional y se está pensando en una norma para implementarlo.
Una mirada desde el sector empresarial
“El trabajo infantil es una realidad lamentable y transversal al sector agrícola en general”, afirma Guillermo San Martín, gerente general de la Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Ajos, Cebollas y Afines de Mendoza (Asocam). Desde el año pasado, el sector está trabajando junto con COPRETI una política de difusión para el sector agrícola.
«El trabajo infantil es una realidad lamentable y transversal al sector agrícola en general»
De acuerdo a los dichos de San Martín, Mendoza tiene una realidad heterogénea en cuanto al tamaño de sus productores del sector agrícola en general, por eso las soluciones deben ser distintas. Los grandes empresarios exportadores tienen que certificar que no tienen trabajo infantil.
“El problema es que los sectores medios se encuentran muchas veces con un problema que le es ajeno y que contrata una cuadrilla que viene ya con un chico de 14 o 15 años en ella. Entonces se encuentra con la disyuntiva de qué hacer. Sumada a esta situación, tiene una carga muy grande desde lo económico con lo referido a registración laboral. Por eso es necesario una política estatal que aborde de manera diferencial este sector con reducción de cargas laborales y de solución concreta para los niños que están trabajando ahí, como es el caso del programa buena cosecha”, agregó el empresario ajero.
El «patrón oculto»: el trabajo infantil en Mendoza desde la perspectiva gremial
Norberto Cafasso, responsable nacional de Erradicación de Trabajo Infantil en el sector ladrillero, que integra la CGT (Confederación General del Trabajo), estuvo a fines de setiembre recorriendo zonas de Mendoza donde hay trabajo en hornos como El Pastal en Lavalle y el Algarrobal en Las Heras. “En las ladrilleras se dan tres situaciones de trabajo infantil. El tradicional horno con patrón y recibo de sueldo; el familiar o economía de subsistencia como ocurre en la Mesopotamia y el patrón oculto. Este último caso es el que nos encontramos en Mendoza”, nos advirtió.
Se considera patrón oculto a un modo de explotación laboral que consiste en trabajo sin registración en un campo o tierra cuyo dueño es desconocido para el trabajador o si lo conoce, ese empleador no figura en los papeles como tal. En el ámbito de las ladrilleras, frente a un patrón oculto, se dan situaciones donde hay trata, explotación laboral, trabajo infantil e indocumentados.
El referente gremial agregó que en esas familias hay niños que van a la escuela y otros que no. En ese sentido, dijo: “Uno puede estar de no estar de acuerdo con el abordaje de OIT y de UNICEF pero lo que no se puede es discutir las cifras. Según los números que manejan , el 51% de los chicos de 1 a 17 años en Mendoza es pobre, algo muy parecido a la media nacional”. En esa línea opinó que la Comisión Provincial de Trabajo Infantil local “no ha hecho un gran trabajo”.
La informalidad laboral, la falta de trabajo “decente” es de acuerdo a la CGT el gran causal del trabajo en niños y niñas. “Es la misma mirada que llevamos todas las centrales sindicales cuando se va a Suiza por la reunión de la OIT”, refirió. En noviembre próximo se realizará en ciudad de Buenos Aires la Cuarta Conferencia Mundial de Trabajo Infantil donde se volverá a hacer énfasis en la importancia del trabajo en blanco.
El trabajo infantil en Argentina
De acuerdo a algunos de los resultados de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA), realizada en 2004, el 6,5% de los niños y niñas y el 20,1% de los adolescentes trabajan. El trabajo infantil afecta principalmente a los niños y a los adolescentes varones. Por otra parte, el porcentaje de niños y niñas de 5 a 13 años que trabajan es mayor en las zonas rurales , en las cuales el 35,5% de los adolescentes realiza una actividad laboral.
Un dato relevante es que la mayor proporción de niños, niñas y adolescentes trabajadores corresponde a la provincia de Mendoza. Las subregiones del NEA y NOA se caracterizan por una elevada proporción de niños, niñas y adolescentes en actividades domésticas intensas. Por otra parte, cuatro actividades laborales concentran el 63% de los niños y niñas trabajadoras y el 56% de los adolescentes. Entre ellas, se incluyen actividades de riesgo que se enmarcan en las peores formas de trabajo infantil, como las propias de los cartoneros o la venta en la vía pública en condiciones precarias.
Por Laura Fiochetta | Especial para Observatorio de Niñez, Adolescencia y Familia | 28 de setiembre de 2017.
Me interesa la Licenciatura de Niñez Adolescencia y Familia
Hola Ivana, te paso mi teléfono para asesorarte de la carrera. 152485010 Rebeca orellano