Atlas Social 2013, un sitio en Internet con información integral sobre Mendoza

A fines del 2013, el Gobierno de Mendoza lanzó una nueva versión  del Atlas Social. Se trata de un sitio digital con abundante información sobre aspectos sociales, demográficos e institucionales de la Provincia.  Entrevistamos  a Viviana Guardia, responsable del proyecto.  Por Gabriela Garzón Rogé

Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos. Gobierno de Mendoza
Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos. Gobierno de Mendoza

El equipo del DISIME  ( Dirección de Sistemas, Información, Monitoreo y Evaluación), perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos, Gobierno de Mendoza,   lanzó la tercera versión del Atlas Social, un sitio digital en formato web y en CD. La iniciativa busca promover el acceso a la información y ser de utilidad para el diseño de políticas, programas, proyectos o intervenciones sociales. El proyecto fue construido en un trabajo conjunto entre organizaciones, áreas de gobierno y municipio.

La directora de DISIME, Viviana Guardia, dio detalles sobre este programa.

 

 ¿Cómo surge la idea de un Atlas Social?

VG: El Atlas Social surge como una iniciativa de las organizaciones sociales que trabajan sobre temas de niñez. Su primera versión data del año 2009, por las inquietudes que presentaba el nuevo marco legal en materia de niñez, es decir la Ley Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, Nº 26.061, que indica la creación de un sistema de protección integral de derechos.

En la ley se mencionaba la existencia de redes sociales, cuyo trabajo  muchas veces estaba invisibilizado. De ahí surge la necesidad de dar luz a esas organizaciones que trabajaban en esta temática.

Esta primera versión se denominaba “Atlas Social de recursos públicos orientados a la niñez” el cuál tenía recursos muy acotados.  No obstante tuvo  muy buena aceptación, hubo mucha demanda de información que podía ser utilizada en distintas temáticas.

Luego llegó la versión  2011 con más contenidos. En éste espacio las temáticas se ampliaron y ya no sólo se difundían acciones en relación a la niñez, sino que se incluyó a  otras organizaciones ligadas a otros tópicos. Y ahí llegamos a esta tercera versión que es un sitio web que ha crecido cuantitativa y cualitativamente.

 

¿Cuáles son las características del sitio en su versión 2013?

VG: Hoy esta nueva versión del Atlas social es usada por diversas organizaciones sociales y además efectores públicos. Ministerios,  el poder judicial y  dependencias del gobierno. Es una guía de servicios. Lo importante del Atlas hoy es que es producto de un trabajo colectivo. Es  social en sentido amplio, esto implica educación, salud, justicia. Todo lo que tenga que ver con la sociedad.

La creación de este sitio responde a la política que tiende a promover el acceso a la información como elemento fortalecedor del proceso de participación y organización social. Sin información confiable no hay posibilidades de diseñar políticas, programas, proyectos o intervenciones sociales adecuadas.

Se trata de contribuir con información oportuna y actualizada al trabajo de los entes públicos, privados y las organizaciones de la sociedad civil, permitiéndoles contar con un instrumento ágil de consulta de los organismos e instituciones que desempeñan alguna actividad social, cultural, educativa, comunitaria, etc.

Esta iniciativa implica un salto cualitativo significativo al incorporar un sitio web donde periódicamente se irán actualizando la cartografía  y los listados de entidades, de libre acceso y de forma amigable.

 

¿Quiénes participan en la construcción de la base de datos?

VG: El Atlas es el resultado de información relevada por diversos entes, ya sean ministerios u ONGs.

Desde gobierno las reparticiones que aportaron información son el Ministerio de Hacienda, Salud, Seguridad, Cultura, Desarrollo Social y Derechos Humanos. Además se sumó la Dirección General de Escuelas, municipios y organizaciones de la sociedad civil.

 

¿Podría darnos un ejemplo de que hay en este Atlas?

VG: Cuando hablamos de la información que aporta la D.G.E hablamos de información muy variada y útil. Por ejemplo, qué tipo de escuelas hay, qué tipo de profesionales trabajan en ella, dónde están ubicadas, su teléfono, correo electrónico, los niveles que tiene. Hay un gran trabajo de coordinación y articulación.  Además de mucha generosidad de los ministerios a la hora de ceder su base de información para que queden unificados en un sitio único.

 

¿Hay algún tema relevado  en el atlas que sea  relevante como problemática?

VG: El gran problema que existe el día hoy en la provincia y en el país es la vivienda y hacinamiento. El Estado, desde diversas áreas está trabajando en este tema, porque el indicador del hacinamiento en viviendas en muy elevado.

Muchas situaciones de violencia están asociadas a las personas hacinadas. Cuando tres o más personas viven en la misma habitación y a su vez viven en una vivienda inestable, las relaciones se violentan. Por eso los organismos internacionales recomiendan evitar el hacinamiento.

Por todo esto la idea del Atlas es ir acompañando las políticas y los procesos de decisión. Hoy decidir y formular políticas sin información, es muy arriesgado.  Ya sea desde el Estado o desde las organizaciones sociales. El uso de la información permite acceder a respuestas más adecuadas.

 

¿Cómo accedemos al Atlas?

VG: Hay dos opciones para acceder esta información, a través de la página web www.social.mendoza.gov.ar/atlas o través de su versión en CD. Esto es para llegar asectores donde no hay internet.