Una colección de ocho libros publicados en 2010 por el Ministerio de Educación de la Nación invita a reflexionar sobre la educación en las cárceles. Un mapa para (re)pensar teoría y práctica desde una perspectiva crítica.

La colección “Pensar y hacer educación en tiempos de encierro” está integrada por ocho textos del Ministerio de Educación de la Nación publicados entre 2010 y 2011, cuatro años después de que se incorporara la educación de las personas privadas de la libertad como una de las modalidades del sistema educativo argentino (Ley 26.206 de Educación Nacional).
La colección es dirigida por Paloma Herrera y Valeria Frejtman. Para su elaboración fueron convocados/as especialistas nacionales y extranjeros de distintas procedencias disciplinares. El resultado es una obra con registro crítico y perspectiva interdisciplinaria. Está principalmente dirigida a docentes que trabajan con personas privadas de libertad, aunque representa un valioso recurso para investigadores/as y profesionales interesados/as en la temática.
Un acierto comunicacional es el arte con el que lo editores optaron para acompañar los textos. Es que las imágenes que ilustran las tapas y las aperturas de los capítulos pertenecen a obras murales realizados por docentes y alumnos de escuelas con sede en establecimientos penitenciarios.

El recorrido
La obra efectúa una aproximación a lo que los/as autores/as identifican a priori como un campo en tensión. Se abordan temas como la violencia social y las desigualdades, la historia de la cárcel y la escuela. También se efectúa un breve recorrido teórico sobre la construcción social de delito desde una mirada criminológica. Al final del primer libro se apela a la necesidad de reflexionar sobre el sentido de la práctica pedagógica en contextos de encierro.
Una de las publicaciones se centra específicamente en la dimensión jurídica de las prácticas educativas en contextos de encierro. Partiendo del enfoque de derechos, se analiza la tensión existente entre la educación como disciplina y la educación como libertad y como derecho humano y social. Se efectúa un recorrido por los sentidos que se disputan en los marcos normativos y las prácticas hacia al interior del sistema penitenciario.
A lo largo de las ocho publicaciones se abarcan temas como el sujeto educativo y el trabajo del educador, efectuando un análisis la escuela en contextos de encierro como institución. Se abordan además tema tales como el de las mujeres en situación de encierro, las infancias y los consumos problemáticos. También se efectúa una revisión crítica de la historia del modelo educativo, incorporando elementos reflexivos en un recorrido que se centra en la experiencia humana.
Acaso el principal acierto de la propuesta es la amplitud de los debates que fomenta. De ello no están exento el libro dedicado al arte, la cultura y su relación con la identidad, la educación y los derechos humanos. Tampoco el certero abordaje que se efectúa sobre la formación para el trabajo desde un planteo problematizador del rol del estado, los límites de mercado y los alcances del proyecto educativo en la búsqueda de alternativas reales de inclusión socio laboral. Finalmente, se dedica una publicación completa a la temática de la educación y la salud, introduciendo elementos teóricos e insumos que permiten pensar en torno a temas como las consecuencias del encierro, las adicciones, la Educación Sexual Integral (ESI) y la promoción de salud, entre otras.
Descargar Libro 1 Descargar Libro 2 Descargar Libro 3 Descargar Libro 4 Descargar Libro 5 Descargar Libro 6 Descargar Libro 7 Descargar Libro 8
Además de ser un material educativo de suma utilidad, la colección “Pensar y hacer educación en tiempos de encierro” es una guía para indagar de manera transversal las múltiples y complejas dinámicas que se conjugan en la práctica educativa en contextos carcelarios. La organización y extensión de los textos– cada libro de la serie tiene un promedio de cien páginas- puede operar como una dificultad para acceder a los textos. Aun así, deberían ser explorado y consultado en forma permanente por funcionarios y docentes que desarrollen su prácticas educativas en este tipo de modalidad. Se trata efectivamente de una guía muy útil y necesaria para repensar la teoría y la práctica de la educación en contextos de encierro
Por Javier Avila | ONAF | 19 de junio de 2020
Buenas tardes, es posible acceder a los libros impresos por favor??
Estoy interesada en la educación en el ámbito del Servicio penitenciario Federal
La publicación mencionada es excelente. Debería ser obligatoria su lectura para trabajar en Educación en Contextos de encierro.
Hola!! el link del libro 8 conduce nuevamente al 7. Por favor corriganlo. Muchas gracias por compartir!!
Muchas gracias por la observación. El enlace ha sido corregido.
Hola buenas, que paso con el número 9 que es acerca de las bibliotecas que funcionan en estos contextos…
hola como estas? sabes que no pude descargar el libro n° 8, me remite al libro n°7 ..podras enviarmelo a mi correo? desde ya muchas gracias..estoy interesada en infancias en contexto de encierro , seria muy util para mi y estaria muy agradecida!!!! Saludos Graciela.