Redes sociales y juventud: ¿una relación tóxica?

Una investigación reciente revela que, aunque las redes son clave para socializar, también generan ansiedad, adicción y malestar en jóvenes de 18 a 35 años. El uso intensivo, la saturación digital y la falta de regulación preocupan a expertos.

Fuente: Informe «Amor tóxico. La relación de los jóvenes con las redes», Disponible para descarga en el sitio WEB de Enter Comunicación.

Un estudio realizado por la consultora Reyes-Filadoro y Enter Comunicación expone la compleja relación que mantienen los jóvenes argentinos con las redes sociales. La investigación, titulada «Amor tóxico: la relación de los jóvenes con las redes», señala que estas plataformas son fundamentales para la socialización, pero también fuente de malestar.

El trabajo destaca tres factores alarmantes: las redes sociales generan adicción, ansiedad y un profundo descontento entre los usuarios de 18 a 35 años. Por eso, advierten sobre la necesidad de prestar atención a sus efectos sobre la salud mental juvenil.

La investigación combinó diversas metodologías: una encuesta online, grupos focales y escucha digital de conversaciones en redes sociales, enfocadas a jóvenes entre 18 y 35 años. La encuesta se realizó a nivel nacional entre el 15 y el 26 de mayo de este año, con una muestra de 730 casos. Se llevaron a cabo además cuatro grupos focales, y se analizó el contenido de conversaciones en redes durante todo el mes de mayo.

Los datos más relevantes

Florencia Filadoro, una de las responsables del estudio, destacó que los resultados muestran niveles elevados de saturación digital, así como las formas en que los jóvenes se informan a través de distintas plataformas. Algunos números clave:

  • El 58% usa redes sociales más tiempo del que le gustaría.
  • El 66% de los más jóvenes siente saturación digital.
  • El 55% intentó dejar alguna red social… pero volvió.
  • TikTok es la red más usada por mujeres; X (ex Twitter), por varones.
  • Instagram y YouTube son claves para informarse políticamente.
  • El 60% considera que las empresas tecnológicas tienen demasiado poder.

El estudio nacional realizado por Reyes Filadoro y Enter Comunicación revela que, si bien las redes sociales son esenciales en la vida de los jóvenes argentinos, también generan ansiedad, saturación y adicción. El 58% de los encuestados usa redes más de lo que quisiera, y el 55% intentó abandonarlas sin éxito. Aunque las plataformas son clave para informarse y vincularse, la mayoría reconoce un impacto negativo en su salud mental, especialmente entre quienes tienen entre 18 y 24 años.

¿Debemos preocuparnos?

Los resultados revelan que casi 4 de cada 10 jóvenes admiten que las redes sociales afectan negativamente su salud mental. Ansiedad (31%), agotamiento emocional (20%) y trastornos del sueño (17%) encabezan la lista de efectos adversos. A pesar de ello, el 56% se siente saturado por el uso excesivo, y un 55% ha intentado —sin éxito— abandonar alguna plataforma.

“Mi relación con las redes es adictiva… es amor y odio”, expresó uno de los participantes durante los grupos focales. Este sentimiento se repite en las miles de conversaciones analizadas: el 72% de los mensajes negativos giran en torno a la ansiedad, la depresión o la adicción.

Además, el estudio muestra que las mujeres son quienes más sufren prácticas violentas en redes: el 34% reporta acoso sexual, el 23% bullying y el 12% grooming. El porcentaje de mujeres que siente que las redes afectan su salud mental duplica al de los varones.

La red favorita

Instagram lidera el ranking de preferencias (68%), seguido por Facebook (59%) y TikTok (40%). Sin embargo, TikTok es la red que más tiempo consume: los usuarios pasan allí un promedio de 18 minutos por sesión, superando a YouTube (13 minutos) y X (10 minutos).

Mientras Instagram y Facebook se usan principalmente para informarse y entretenerse, TikTok domina como espacio de ocio, y X se mantiene como una plataforma informativa. No obstante, la confianza en estas redes es baja: solo el 27% las considera fuentes confiables de información, y el 28% desconfía tanto de las redes como de los medios tradicionales.

¿Debe intervenir el Estado?

El 57% de los jóvenes ha dejado de seguir a alguien en redes por diferencias ideológicas, y las búsquedas en Google reflejan un temor creciente a la cancelación y la autocensura: más de 2.000 consultas mensuales están relacionadas con estos temas.

Seis de cada diez encuestados creen que empresas como Facebook, Google o TikTok tienen demasiada influencia sobre lo que las personas ven y piensan. Sin embargo, solo el 37% considera que el Estado debe intervenir para regularlas, y apenas el 40% cree que el gobierno tiene capacidad real para hacerlo.

Recomendaciones de UNICEF para adolescentes

Para los más jóvenes, UNICEF ofrece recomendaciones sobre el uso de redes sociales. “La adolescencia es una etapa cargada de oportunidades para el crecimiento y la consolidación de la personalidad. El valor de las relaciones sociales y el placer que generan son muy importantes en esta etapa. Los dispositivos electrónicos se han convertido en el medio más elegido por los adolescentes para una de las actividades más importantes: socializar”, señala el organismo en un informe.

¿Cuándo preocuparse? “Si observamos que el adolescente ve afectado su rendimiento escolar, evita la interacción con sus pares o deja de hacer actividades que antes disfrutaba, puede estar teniendo un comportamiento problemático con la tecnología”.

En ese sentido, UNICEF sugiere a los adultos: “Ya que todos estamos permeados por esta tecnología, aprovechemos para conocerla mejor. No se trata de aprender a jugar igual que los adolescentes, sino de evitar que nos resulte algo ajeno. Si entendemos más sobre el tema, podremos preguntar a qué juegan, de qué se trata y comprender en qué pasan tanto tiempo. Estas son nuevas formas de compartir su vida digital”.

Por Laura Fiochetta | ONAF | 28 de julio de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *