Entrevista: “Queremos ponderar el Informe de situación familiar como algo específico de la profesión”

Así lo afirma Gonzalo Cuello, uno de los disertantes del encuentro virtual «Competencias profesionales de técnicos y licenciados en Niñez, Adolescencia y Familia. Su rol en la práctica», realizado en el marco de la Red Federal de Profesionales de Niñez, Adolescencia y Familia y organizado por el Observatorio de Niñez, Adolescencia y Familia y el Departamento de Extensión, Relaciones Institucionales y Graduados de la Facultad de Psicología.

Gonzalo cuello (a la derecha) durante su exposición en el encuentro virtual «Competencias profesionales de técnicos y licenciados en Niñez, Adolescencia y Familia. Su rol en la práctica», Fuente: ONAF


Gonzalo Cuello es parte del equipo docente de la Licenciatura en Niñez, Adolescencia y Familia en modalidad a distancia. Forma parte de la Dirección de Protección de Derechos del Gobierno de
Mendoza. Además, desde hace varios años se desempeña profesionalmente en la organización Cable a Tierra, en donde acompaña situaciones de consumos problemáticos y trabaja con varones que han ejercido violencia de género. Durante su exposición, realizada en conjunto con Ariadna Campana Tarditi, reflexionó sobre la necesidad de poner en valor un insumo específico de la carrera: “El informe de situación familiar”.

¿Por qué buscan ponderar el informe de situación familiar?

— Porque es un insumo específico de la carrera. Hay que tener en cuenta que tanto desde la teoría
como desde la práctica este informe es lo que nos diferencia como licenciados o técnicos en Niñez,
Adolescencia y Familia. A veces por distintas situaciones que se dan en los trabajos es difícil
implementarlo, pero si no terminamos haciendo la tarea de otros profesionales.

¿Cómo es el instrumento?
— Es un instrumento dinámico que se adapta a cualquier lugar donde estemos trabajando. Por
ejemplo, hay una colega que está trabajando en una empresa y lo aplica. Se puede utilizar en
organismos estatales, escuelas privadas, en cualquier lugar donde haya un técnico o licenciado en
Niñez, Adolescencia y Familia.

¿Qué aportes hace el informe?
— Permite establecer los niveles de vulnerabilidad y hacer una evaluación familiar. Si una familia
tiene muchos factores, implica que tiene mayor nivel de vulnerabilidad. Conociendo esta
información, podremos distinguir qué tipo de abordaje es necesario hacer. No es lo mismo estar
frente a una familia con poco nivel de vulnerabilidad que con un alto nivel.

¿A veces es difícil implementarlo?
— Sí, depende de los dispositivos donde trabajamos. Por eso son importantes estos espacios como
los conversatorios, en los que los profesionales debatimos entre todos, cómo implementar algo
tan distintivo de nuestra carrera como es el informe de situación familiar.

¿Cómo ha sido su recorrido formativo?
— Comencé estudiando Trabajo Social. Llegué hasta tercer año y por una cuestión del cursado y mi
vida laboral no pude continuar. Ese mismo año comencé a cursar Minoridad y Familia y realmente me encantó. Además, se adaptaba a mi ritmo de trabajo porque se cursaba de noche y, por lo tanto, pude
cursar sin problemas. Me recibí en 2012. Actualmente, trabajo en la Dirección de Protección de Derechos provincial. Desde antes de recibirme estoy en Cable a Tierra, en donde trabajamos consumos problemáticos. En 2019 implementamos un programa de abordaje para varones que han ejercido violencia de género que se hizo en Godoy Cruz y en Lavalle.

Por Laura Fiochetta | 15 de diciembre de 2023

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *