Se presentó en la Facultad de Psicología (UDA) el libro “Violencias hacia niñas, niños y adolescentes. Maltrato y abuso sexual desde diversos enfoques”, publicado por la Editorial de la Universidad del Aconcagua. Entrevistamos a Gabriela Morelato, una de las compiladoras: “Ofrecimos la posibilidad de escribir artículos. Hay gente que escribe desde España, México y, por supuesto, artículos que reflejan la situación local”. Veintiséis autores y diecisiete capítulos en trecientas cincuenta y seis páginas. Un libro indispensable para pensar la práctica profesional desde el Paradigma de Protección Integral de Derechos.

Un libro como una brújula que nos indique el camino. Un libro como una ventana que nos descubra un horizonte a seguir. Un libro para compartir, para la sociedad, para tesistas, para reflexionar y aprender, y hacer preguntas sobre una problemática que nos atraviesa: las violencias, maltratos y abusos hacia las infancias y adolescencias.
Se presentó “Violencias hacia niñas, niños y adolescentes”. Una compilación de Gabriela Morelato , Silvina Giménez y Silvina Mollo. Ya puede descargarse de la página de la biblioteca de la Universidad del Aconcagua. También está disponible en papel en la editorial universitaria.

Violencias hacia niños, niñas y adolescentes. Maltrato y abuso sexual desde diversos enfoques».
«Este libro presenta estudios y reflexiones acerca del trabajo con Niños, Niñas Y adolescentes (NNA) que se encuentran en situaciones de vulneración de derechos y que, en su mayoría, han sufrido situaciones de maltrato y abuso sexual intrafamiliar. Su objetivo principal es rescatar la experiencia de un grupo de profesionales que abordan estas temáticas desde las intervenciones clínicas, interdisciplinarias, grupales, comunitarias y en investigación, tanto desde ámbitos locales como nacionales e internacionales. La propuesta se dirige a la posibilidad de poder compartir, integrar y comprender mejor como desarrollar la tarea en pos de la salud integral de NNyA».
Descargar el libro completo
La publicación fue posible gracias al trabajo práctico y clínico de Silvina Giménez y Silvina Mollo -responsable del Programa Provincial de Prevención y Atención Integral del Maltrato a la Niñez y Adolescencia- y a la trayectoria académica de Gabriela Morelato. “Nos conocemos desde hace mucho tiempo, de trabajar juntas en el 102 (línea telefónica de maltrato infantil) durante el año 2002″, dice Morelato.
«Somos discípulas del doctor Jorge Chahla»,continúa. «Fue un pionero en el trabajo sobre violencia hacia niños, niñas y adolescentes. Escribimos porque la producción nos sirve para sublimar, pone en juego la creatividad, realmente trabajar en el libro ha sido un trabajo muy enriquecedor”.
El trabajo tiene trescientas cincuenta y seis páginas. A lo largo de diecisiete capítulos aborda diferentes aspectos del trabajo con niñas, niños y adolescentes con derechos vulnerados. “Ofrecimos la posibilidad de escribir artículos. Hay gente que escribe desde España, México y, por supuesto, artículos que reflejan la situación local”.
Uno de los temas en los que hace foco es el de los Niños, Niñas y Adolescentes en situación de abuso. “La pandemia obligó al aislamiento y el problema es que la mayoría de los abusos sucede en las familias. En esas familias en general, se da una situación de por sí de aislamiento. La conexión con las redes y las instituciones general que haya más posibilidades de poner en marcha una estrategia de protección”, sostiene Morelato.
“En el libro hablamos de esto y hay un capítulo que refiere a cómo se pone en juego la intervención de los equipos”, explica. “Cuando los abusos se dan en las familias se pone en juego situaciones muy difíciles. Se supone que se trata de alguien que te tiene que cuidar y sin embargo, hace todo lo contrario”, explica.

Además menciona que la compilación está pensada desde el Paradigma de Protección Integral. “Antes teníamos lo que es conocido como paradigma «tutelar». En cambio ahora estamos situados en lo que denominamos «Paradigma de Protección Integral”, explica.
Respecto a esto último, en el prólogo, Rosa Colombo – psicóloga clínica y perito de tribunales- anticipa: “Este libro logra desde sus autores mostrarnos claras conceptualizaciones acerca del maltrato infantil, al mismo tiempo que nos enmarca en un modelo de acción, de intervención, en una historia institucional ligada a la atención del niño/a y la familia. Dentro de sus apartados se observa el objetivo de hacer visibles y de describir métodos de evaluación y tratamientos que contemplan tanto la particularidad como la subjetividad, además de la manera en que pueden ser sostenidas, respetadas y acompañadas”.
¿Qué hacer si nos enteramos que hay una niña, un niño o adolescentes que sufren violencia? Morelato explica: “Hay protocolos. Si se trata de un profesional de la salud tiene que contactarse con el Programa Provincial de Prevención y Atención Integral del Maltrato a la Niñez y Adolescencia. En el caso de un/a docente, debe informar a la DOAITE (Dirección de Orientación y Apoyo Interdisciplinario a las trayectorias escolares) para que actúen los equipos correspondientes. En cualquier otro caso, hay que llamar a la línea 102 ”
El recorrido es variado y extenso. Se desarrollan temas como la familia, la cultura y el poder. También se abordan distintos aspectos de la intervención jurídica, las competencias parentales y la problemática del maltrato y el abuso sexual. La compilación tiene un final inesperado y hermoso: una conferencia de Patricia Martín titulada: “Hacer circular la amorosidad. Una aproximación hacia el ejercicio de la práctica profesional reflexionado sobre la violencias».
En Mendoza
Conversamos con Morelato sobre la situación de Mendoza respecto del tratamiento de las violencias. Nos dice que la Provincia “es pionera” y nos recuerda que “doctor Chahla creó el programa de intervención”. Se refiere a la creación del Programa Provincial de Prevención y Atención Integral del Maltrato a la Niñez y Adolescencia (PPMI), creado por la ley 6551 en 1997, mucho antes de que cualquier otra provincia desarrollara este tipo de políticas. El programa es modelo y está conformado por diferentes espacios de capacitación, prevención y la línea 102 . Abarca a los dieciocho departamentos de la provincia. Funciona en hospitales y centros de salud.
Las compiladoras
Gabriela Morelato. Licenciada en Psicología y Doctora en Psicología. Investigadora Adjunta Instituto de Ciencias Humanas sociales y Ambientales (INCIHUSA) del Consejo Nacional del Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Mendoza-Argentina. Docente de Grado y Posgrado. Profesora Invitada en cursos y charlas a nivel Nacional e Internacional.
Silvina Giménez. Licenciada en Psicología con Posgrado en Psicoterapias Psicoanalítica Focalizadas. Psicóloga clínica y Coordinadora del Área Técnica asistencial de Docencia e Investigación del Programa Provincial de Prevención y Atención Integral del Maltrato a la Niñez Adolescencia (PPMI -Ley 6551). Provincia de Mendoza – Argentina. Docente de Grado, Posgrado y Diplomaturas.
Silvina Mollo. Licenciada en Trabajo Social. Especialista en Violencia Familiar, Diplomada en Gestión de Servicios de Salud Mental Comunitaria, Jefa del Programa Provincial de Prevención y Atención Integral del Maltrato a la Niñez y Adolescencia (PPMI–Ley 6551). Provincia de Mendoza, Argentina. Docente de Grado, Posgrado y Diplomaturas en diversas Universidades de la Región.
Por Laura Fiochetta | ONAF | 8 de noviembre de 2021.
Muy interesante!!