La mayoría de las organizaciones sociales del país trabajan con niños/as, adolescentes y jóvenes

Así lo concluye la investigación «La realidad de las OSC de Argentina», publicada en 2021 por la Universidad Nacional de San Martín y la Fundación SES. Según el estudio, el 64% de las 685 organizaciones sociales relevadas trabajan con niños, niñas y adolescentes. Además, el 66% también lo hace con jóvenes y el 55% con mujeres. Datos llamativos y acceso al estudio.

Imagen de Mike Sweeney en Pixabay


En el mundo de las organizaciones sociales, la diversidad y complejidad son una realidad innegable. Como se sostiene en la investigación que aquí reseñamos, la trama superpuesta de organizaciones conforma un universo que debe ser abordado desde el paradigma de la complejidad.

La investigación, publicada por la prestigiosa Universidad Nacional de San Martín y la reconocida Fundación SES, fue llevada a cabo con el objetivo de establecer el estado actual de la situación, identificar las problemáticas existentes y analizar el esquema de financiamiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil en Argentina.

Para el proyecto, se estableció contacto con 4,000 organizaciones, de las cuales 1,900 respondieron en alguna medida al formulario enviado. Después de un proceso de selección, se determinó que 689 encuestas eran válidas y fueron incluidas en el análisis final.

El estudio concluyó que la forma jurídica predominante es la de Asociación Civil, con el 62% de las encuestadas. El 25% correspondió a la forma jurídica Fundación; con lo cual, entre ambas suman el 87% de los tipos de conformación jurídica. Las Federaciones representan el 1,5% de la muestra.

Además, la mayoría de las organizaciones de la muestra desarrollan sus actividades el ámbito local, provincial o a lo sumo regional. Solo el 15% de las OSC que respondieron manifiestan actuar a nivel nacional, y el 12,5% Internacional.

«Encarar una investigación de alcance nacional que pretenda dar cuenta de las organizaciones de la sociedad civil en la Argentina –su estructura, su dinámica, su dispersión geográfica, sus marcas identitarias, etc.– es una tarea ímproba, cuando no imposible en el sentido estrictamente censal. Estamos hablando, literalmente, de un universo de cientos de miles de organizaciones, registradas en 24 jurisdicciones diferentes –las que poseen personería jurídica– y sin registrar las que también se cuentan por decenas de miles, y no la tienen. Elegimos, por tanto, en esta investigación, generar conocimiento desde la confección de una encuesta con formato público, abierto, de participación voluntaria, de acceso libre on line y organizada sobre la base de secciones y preguntas que puedan ser perfectamente autoadministradas. Se contactaron a lo largo de 6 meses a un total de 4.000 organizaciones, de las que 1900 respondieron algún porcentaje del formulario y derivaron en 689 encuestas válidas». El estudio está disponible en el sitio WEB de GDFE (Grupo de Fundaciones y Empresas) Puedes hacer clic aquí para descargarlo.

Una de las preguntas indagaba en la procedencia de los fondos que permiten a las organizaciones funcionar. Las respuestas eran de opción múltiple, o sea que cada Organización pudo elegir una o más procedencias.

Los resultados indicaron que el mayor porcentaje de ingresos (55,9%) proviene de las donaciones particulares y las cuotas de asociados, colaboradores y miembros, es decir, de personas comprometidas con las causas de las organizaciones. Por otra parte, el 21,4% de los fondos se consigue mediante eventos de recaudación y, contrariamente a lo que muchas veces se cree, solo el 5,5% proviene de subsidios.

En total, la investigación releva alrededor de 35 variables que profundizan en la tipología, la estructura y la economía de las organizaciones, entre otras dimensiones. Se trata de un estudio necesario, una aproximación empírica que evidencia la compleja trama de las organizaciones que, en gran parte, trabajan en la promoción y protección de derechos de niños, niñas y adolescentes de Argentina.

Por ONAF | 12 de junio de 2023

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *