En 2018 el 99,53 % de los niños y niñas de 5 a 12 años pertenecientes a hogares de toda la provincia asistía a la escuela. La respuesta del sistema educativo a la crisis sanitaria producida por el virus COVID-19 se está apoyando principalmente en las tecnologías digitales. No obstante, según un estudio reciente del INDEC el 38,6 de los hogares del Gran Mendoza no tiene computadora y el 14,3 no posee acceso a Internet.
Mientras el gobierno nacional analiza retornar a clases en algunas provincias, alumnos y alumnas del nivel primario continúan aprendiendo en casa. En Mendoza, desde el 20 de marzo – fecha de inicio de la cuarentena- la DGE (Dirección General de Escuelas) viene implementado una serie estrategias para sostener las actividades escolares en modalidad no presencial.
En 2006 la Ley de Educación Nacional 26.206 estableció que la totalidad de niños, niñas y adolescentes desde los cuatro años hasta terminar la secundaria deben recibir educación obligatoria. Sobre esta base, en lo últimos años hubo grandes avances en términos de cobertura educativa. Aún así, existe un consenso en que aún persisten brechas significativas en el acceso a la educación, en las trayectorias escolares y en los aprendizajes de los niños y adolescentes (2).
En Mendoza la cobertura educativa es casi total. Según los resultados de la última Encuesta de Condiciones de Vida (DEIE, 2018) publicada en el Micrositio de Información del Observatorio, en 2018 el 99,53 % de los niños y niñas de 5 a 12 años pertenecientes a hogares de toda la provincia asistía a la escuela. La información desagregada por departamento arroja similares resultados.
Con la mayor parte de los niños y niñas incluidos dentro del sistema educativo, aún no es posible saber en qué medida éste se ha adaptado con efectividad a la crisis sanitaria, ni si las medidas han respondido a las necesidades de alumnos y alumnas.
En lo educativo, la respuesta estatal a la pandemia se ha apoyado principalmente en las tecnologías digitales. Es que en pocos días todo el sistema de enseñanza-aprendizaje se mudó a los entornos virtuales. Contar con computadora, tableta o celular y conexión a Internet se convirtió en condición necesaria para la inclusión escolar.
Esto plantea algunos problemas.
Es que en 2018 el 10,9 % de los hogares con niños y niñas de Mendoza ya poseía algún tipo de necesidad básica insatisfecha (NBI). En plena cuarentena, la crisis sanitaria también deja al descubierto otra de las facetas de las desigualdades sociales: la brecha digital.
Tecnologías digitales: llamamos así al conjunto de tecnologías basadas en la microelectrónica y las telecomunicaciones desarrolladas para gestionar y comunicar datos e información. Entre ellas podemos mencionar Internet, televisores, computadoras, tabletas, celulares, reproductores de sonido y video, consolas de juegos, etc.
La brecha digital
La “brecha digital” ha sido definida como una separación entre las personas que utilizan las tecnologías digitales como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que, aunque las tengan, no saben cómo utilizarlas (2).
Es decir: el sólo acceso al uso de tecnologías no garantiza la inclusión digital. Las distancias son también culturales y cognitivas. La brecha se acentúa en los hogares en los que no están cubiertas las necesidades básicas. Esto representa un un desafío para las autoridades educativas.
El Módulo de acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación de la Encuesta Permanente de Hogares correspondiente al cuarto trimestre de 2019 traza un panorama peródico de la brecha digital en Argentina. El objetivo del módulo -aplicado regularmente como parte de una encuesta nacional- es relevar las características de acceso a tecnologías en hogares de conglomerados urbanos y su uso por parte de la población de 4 años y más.
El Módulo de Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (MAUTIC) es realizado en el marco de la Encuesta Permanente de Hogares. El objetivo de este módulo es relevar las características de acceso a tecnologías en hogares y su uso por parte de la población de 4 años y más. El MAUTIC presenta información básica sobre los accesos a computadora e internet en los hogares, así como sobre el uso de telefonía móvil, computadora e internet por las personas residentes en dichos hogares.
Acceder al informe
Según resultados del último estudio, el 60,9% de los hogares urbanos de Argentina tiene acceso a computadora y el 82,9%, a internet. Además, 84 de cada 100 personas emplean teléfono celular y 80 de cada 100 utilizan internet.
Si consideramos sólo el área del Gran Mendoza -única zona de la provincia cubierta en el informe- , el 38,6 de los hogares no tiene computadora y el 14,3 no posee acceso a Internet. Por otra parte, respecto de la utilización de bienes y servicios de las TIC (celular, computadora o internet), el 18,9 de la población de 4 años y más no hace uso de Internet, el 55,6 no utiliza computadoras y el 19% no tiene teléfono celular.
Las medidas
Según información del sitio oficial de la Dirección General de Escuelas, las principales medidas que el gobierno de Mendoza ha impulsado para achicar la brecha digital e incluir a la mayor cantidad posible de alumnos/as en la modalidad no presencial son las siguientes:
- Como medida paliativa para las familias que no contaban con teléfonos o acceso a Internet, la DGE anunció la distribución de 120.000 cuadernillos educativos con el material propuesto por el Ministerio de Educación de la Nación;
- Se efectúa la transmisión en vivo de los contenidos educativos de nivel primario y secundario por Acequia TV y Señal U;
- Se lanzó la campaña “Tu ayuda nos conecta” con el objetivo de reunir 10.000 celulares donados;
- Se firmaron convenios con Movistar, Claro y Personal para acceder al portal educativo de la DGE sin costo de consumo de datos.
- Se utiliza el micrositio «Escuela Digital Mendoza» para efectuar capacitaciones, distribuir material pedagógico y dar continuidad a las trayectorias escolares.
1) Steinberg y otros (2019), Mapa de la educación inicial en Argentina. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).
2) Serrano A. y Martínez E. (2003), «La Brecha Digital: Mitos y Realidades», México, Editorial UABC.
Por Javier Avila| ONAF | 4 de junio de 2020