La candidata a gobernadora del Frente Elegí, basa su propuesta en el trabajo en conjunto con los gobiernos nacional y municipales y la articulación con la Legislatura y la Justicia para velar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes de la provincia. Además, planea la generación de programas para garantizar el acceso a los servicios básicos, como la alimentación, la salud y la educación. El cumplimiento de las normas que protegen la infancia es otra de las líneas con las que trabajará la postulante del peronismo si es la más votada el próximo 29 de setiembre.
Propuestas en torno a las políticas de erradicación del trabajo infantil:
- Velar por el cumplimiento de la legislación nacional en materia de trabajo infantil y de las leyes en general.
- Trabajar conjuntamente con el gobierno nacional en el fortalecimiento de capacidades de las dependencias de inspección del trabajo y de otros órganos encargados de la aplicación de la ley a fin de que adopten medidas contra el trabajo infantil.
- Realizar relevamiento de la situación en zonas rurales. Promover el abordaje territorial interdisciplinario contemplando las matrices culturales de migrantes.
- Generar redes con los gobiernos municipales y actores locales (educadores, personal de la salud, religiosos, organizaciones barriales y de sociedad civil) para identificar y dar seguimiento a los casos de trabajo infantil de manera colaborativa y estratégica.
- Sensibilizar a la población mediante campañas comunicacionales específicas sobre la problemática del trabajo infantil y la vulneración de derechos de los niños y niñas.
- Proporcionar servicios de protección social a los niños mediante la reformulación de programas territoriales de acompañamiento que involucre a la organización familiar, las instituciones barriales y los órganos de gobierno municipal, para facilitar la contención y cuidado mientras los adultos de la familia desarrollan sus actividades laborales.
Aplicación de la nueva ley de Sistema de Protección de Niños, Niñas
y Adolescentes (Ley 9139):
La candidata no se expresó respecto a este punto.
Políticas dirigidas a NNA (Niños, Niñas y Adolescentes) con referentes adultos privados de libertad (NNAPES):
- Trabajar conjunta y coordinadamente con el poder judicial en acciones concretas y estructurales para prevenir y corregir en forma urgente la vulneración de derechos del niño, niña y adolescente que tienen lugar en ocasión del arresto domiciliario de mujeres embarazadas y/o con hijos a cargo.
- Reconocer y visibilizar la circunstancia del encarcelamiento paterno/materno en el proceso de implementación gradual del Legajo Único del Niño, Niña y Adolescente (ley 8.772), promoviendo para ello la necesaria colaboración entre el poder judicial y ejecutivo de la provincia y la capacitación de agentes y operadores de los sistemas y subsistemas involucrados, asegurando el derecho a la privacidad y protección contra la estigmatización del niño/a.
- Revisar el desempeño institucional de los distintos actores parte de los sistemas de protección de derechos de la niñez, adolescencia y familia en relación a este grupo de niños y niñas que enfrentan una situación de vida estigmatizante, traumática y mayormente “invisible”.
- Reformular programas de re vinculación teniendo como eje articulador la escucha activa del niño (derecho a ser oído y que su opinión sea tenida en cuenta) en su proceso de mantener y no romper vínculos con madres/padres/familiares privados de su libertad.
- Promover la organización de familiares, generar espacios de escucha (Articular con defensoría de Niñez y Adolescencia).
- Generar espacios de formación y capacitación en efectores integrantes del Sistema de Protección de Derechos para facilitar el abordaje sujeto a derecho y promover la vinculación.
Políticas dirigidas a NNA transgresores o presuntos transgresores de la ley penal:
- El abordaje de la problemática “Niños, Niñas y Adolescentes transgresores o presuntos transgresores de la ley penal” debe centrarse en (re) conocer sus potencialidades y demandas para trabajar desde la resiliencia. Hablamos de un proceso socio-psico-pedagógico basado en el respeto y el diálogo, que debe:
- Fortalecer en ellas y ellos su respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales de sí mismos y de terceros;
- Incluir estrategias y acciones como el trabajo terapéutico o los círculos de reflexión con la familia, para que el o la adolescente comprenda y asuma que cometió una infracción y causó daño a otra persona, la comunidad o su familia; y trabaje el respeto;
- Contribuir a formar una persona autónoma, segura, confiada, capaz de afrontar sus responsabilidades consigo mismo, con el trabajo, con sus hijos, con su pareja, con sus familias, con sus amigos y con la sociedad promover su reintegración y que este asuma una función constructiva en la sociedad.
- Viabilizar desde la resiliencia procesos de reeducación y reinserción comunitaria de los/as adolescentes que han cometido hechos tipificados por la ley como delito;
- Establecer equipos multidisciplinarios que se familiaricen con el contexto socio-económico, educativo y ambiental del cual es parte el niño, niña o adolescente transgresor o presunto transgresor;
- Activar programas y proyectos sociales, educativos y productivos para asegurar la reinserción social y familiar de las y los adolescentes que han infringido la Ley Penal ;
- Desarrollar un proceso de gestión del cambio al interior de las instituciones competentes en materia de niños, niñas y adolescentes transgresores o presuntos transgresores de la ley penal;
- Profundizar y fortalecer estrategias de abordaje desde la UMA (Unidad de medidas Alternativas a la privación de la libertad) en N. N. y A. (Programa grande). Depende de la actual Dirección de Responsabilidad Penal Juvenil. (Ex Cose).
- Reformular Programas como “De la esquina a la escuela” “Jóvenes con más y mejor trabajo”.
- Articular con áreas municipales programas de inclusión al trabajo y talleres en jóvenes en conflicto con ley penal.
- Articular con defensoría prevención (maltrato institucional y abuso de autoridad).
- Articular con Clubes municipales y barriales (inclusión en deporte y formación)
Ejes de las políticas educativas en el nivel primario:
- En nuestra región, según el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, hay un 2,1% de hogares pobres y un 3,3% de hogares indigentes. Esto implica que nuestros niños se encuentran en un alto riesgo alimentario. Proponemos para hacer frente a esta situación presentar un Programa de Merienda Saludable y al menos una comida fuerte al día, habilitando comedores en todas las escuelas y proveyendo de materias primas de la compra directa a productores.
- Garantizar la incorporación de las personas con discapacidad y brindarles acompañamiento especializado , establecido en la Ley 24.901.
- Brindar oportunidades a los sectores menos favorecidos para acceder a aprendizaje y acceso a la formación en educación artística, física, informática y lenguas extranjeras.
- Atender a la la particularidad de la enseñanza en contextos rurales y la necesidad de formación específica para un modelo institucional y pedagógico distinto del urbano.
- Boleto Educativo Gratuito para los estudiantes de todos los niveles educativos.
Ejes de las políticas educativas en el nivel secundario:
- Boleto Educativo Gratuito para los estudiantes de todos los niveles educativos.
- Conectividad para las escuelas y formación continua en el manejo de TIC como herramienta pedagógica para los docentes.
- Generar mesas socio-educativas en las que se encuentren las autoridades institucionales y representantes de las instituciones estatales y de la sociedad civil para realizar un acompañamiento a las trayectorias escolares con el objeto de hacer frente a la deserción del nivel.
- Incorporar protocolos de violencia de género en las instituciones educativas.
- Programas de acompañamiento y terminalidad educativa.
Políticas de Salud dirigidas a la primera infancia:
Cada una de las políticas y programas enunciados a continuación serán desarrollados e implementados de manera colaborativa entre las diferentes dependencias gubernamentales con competencia en materia de “maternidad, niñez y adolescencias”, los gobiernos municipales y las instituciones y organizaciones de sociedad civil que trabajan en este campo; abordándolo con un enfoque de promoción de derechos, inclusión social, género y diversidad.
- En Mendoza, buscaré consolidar un sistema de protección integral a la primera infancia y reducir las inequidades para que los niños y niñas, puedan ejercer efectivamente sus derechos más allá del lugar en que nacen y viven, nivel económico y la categoría socio-laboral del hogar;
- Para ello se propone el desarrollo de acciones universales y focalizadas que garanticen los cuidados y protección adecuados de las mujeres embarazadas y el desarrollo de niños y niñas menores de cuatro años, desde una perspectiva de derechos, género y generaciones;
- Implementar acciones socioeducativas que promuevan buenas prácticas en las familias, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y favorecen el desarrollo infantil integral y adecuado;
- Disminuir la incidencia de los factores de riesgo socio-sanitarios que condicionan el crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas menores de cuatro años, a través de:
- Promover el adecuado control de salud desde el comienzo del embarazo, el monitoreo del estado nutricional;
- Orientar sobre pautas de crianza y estimulación del desarrollo infantil;
- Fomentar la participación activa del padre en la crianza de niños y niñas;
- Brindar consejería sobre lactancia materna y prácticas de alimentación;
- Orientar sobre entornos saludables, prevención de enfermedades y accidentes.
- Contribuir al mejor funcionamiento de las instituciones, redes y dispositivos territoriales para garantizar un mejor desarrollo del sistema de protección social vinculado a la primera infancia.
- (RE) Diseñar políticas de monitoreo y evaluación de las políticas de protección integral dirigidas a la Primera Infancia, a partir de la información generada por las diversas entidades gubernamentales, académicas e instituciones de sociedad civil
Ejes de políticas dirigidas a NNA con NBI:
Cada una de las políticas y programas enunciados a continuación serán desarrollados e implementados de manera colaborativa entre las diferentes dependencias gubernamentales con competencia en materia de “maternidad, niñez y adolescencias”, los gobiernos municipales y las instituciones y organizaciones de sociedad civil que trabajan en este campo; desde un enfoque de promoción de derechos, inclusión social, género y diversidad:
- Crear una Red de Asistencia Integral a Adolescentes y Jóvenes que atienda, oriente y de respuestas a las problemáticas que viven (trastornos alimenticios, depresión, ansiedad, ataques de pánico, consumo problemático, violencia intrafamiliar, y acoso escolar, entre otras).
- Alimentación y Nutrición. Implementar programas de:
- Seguridad Alimentaria y Nutricional: que alcance a mujeres en edad de procrear, mujeres embarazadas, madres lactantes y niños pequeños, quienes se ven particularmente afectados por la inseguridad alimentaria y nutricional;
- Socio-educativos para familias y educadores en relación a la relevancia de la nutrición y sus consecuencias en el desarrollo de físico y neurológico (talleres sobre propiedades de los alimentos; Talleres de cocina; otros);
- Huerta Familiar como alternativa alimentaria, bajo diferentes formas de cultivo (hidroponia, a suelo directo, etc.).
- Acceso a Servicios Básicos (agua y saneamiento, luz, gas, etc.), poniendo especial énfasis en la infraestructura sanitaria y el agua potable como elemento básico de higiene y prevención de enfermedades; y un derecho humano fundamental.
- Soluciones Habitacionales: para garantizar viviendas dignas, sin hacinamiento y minimizar impactos negativos
- Salud (1)
- Atención Integral, Pública y Gratuita con mayor oferta profesional y horario extendido en los Centros de Atención Primaria
- Apertura de Servicios de Urgencia en los Centros de Atención primaria
- Establecer Dispositivos Comunitarios de Acceso a la Salud Mental e incluir promoción y prevención en consumo problemático
Políticas Dirigidas a NNA Migrantes:
- Cumplimiento del Régimen jurídico de protección de las personas menores de edad (Ley 9.139). En este sentido se considera esencial la protección de la infancia migrante y la ejecución de cualquier política pública que pueda afectar sus derechos.
- En el marco de las instituciones de protección y promoción de derechos de menores, contemplar la realidad de la niñez y adolescencia en contexto de migración, aportando datos que hoy son casi nulos en la provincia.
- Respecto del derecho a la educación (art.7 /25871): la provincia se propone reforzar en los ámbitos educativos un abordaje en pos del cumplimiento de una educación intercultural, la toma de conciencia y prevención de los discursos, creencias y las prácticas xenófobas, y a la vez la construcción de un concepto histórico de igualdad, que contenga y reconozca las diferencias.
- Respecto del derecho de acceso a la salud (art. 8/25871): la provincia debe garantizar el acceso a la salud pública al/la menor y sus progenitores, de manera integral, independientemente de la situación migratoria que ellos presenten.
- Respecto de los derechos sociales (art. 6/25871): Acceso a la AUHPS a niños/as con nacionalidad diferente a la argentina: se considera fundamental disminuir el tiempo exigido de 3 años de residencia regular en el país de sus padres (expresado en el art. 14 del decreto). Entendiendo que se vulnera el principio de universalidad propuesto en la política y el interés superior del niño/a.
(1) La Convención de los Derechos del Niño, establece: “los niños deben disfrutar del más alto nivel posible de salud y tener acceso a servicios para la prevención y el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud”. Siendo los elementos esenciales:
Disponibilidad, es decir, contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios de salud, así como de programas, incluidos los factores determinantes de la salud;
Accesibilidad, entendida como la accesibilidad física, económica e informativa de todos los niños y niñas a establecimientos, bienes y servicios de salud, sin discriminación, incluye la accesibilidad;
Aceptabilidad, en el sentido que todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados;
Calidad. La atención debe ser oportuna y humanizada; los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser apropiados y de buena calidad.
Por Laura Fichetta | ONAF | 20 de septiembre de 2019